Hace unos días tuve el placer y el privilegio de conocer al gran escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso, nacido en Chaguaní, Cundinamarca, en el año 1958. Wilson Rogelio ha recibido algunos reconocimientos como el International Latino Book Award por mejor novela de ficción en español, titulada “La iluminada muerte de Marco Aurelio Mancipe”, (Los Ángeles, California 2019) en el segundo puesto; y el séptimo Premio de Microrrelatos Revista Guka 2019, (Buenos Aires, Argentina) con la obra titulada “El día soñado” y mención especial en Microrrelatos Revista Guka 2020, con la obra titulada “El perdón”.
He tenido el placer de poder contactar y solicitar una entrevista al Dr. Carlos Hugo Garrido, Presidente de la Unión Hispanomundial de Escritores con presencia en 140 países; premio vivo de la humanidad, escritor de más de 45 libros y candidato a Premio Nobel de Literatura.
Tras conversar con él descubrí no sólo su talento, sino su gran humanidad, sencillez y espiritualidad. Sin grandes preámbulos, sino sólo ratificar que la genialidad es ese milagro que surge como chispa luminosa en donde se encuentran las excelentes aptitudes de la persona y la necesidad social en donde aplicarlas para el desempeño de misiones trascendentales.
En uno de mis viajes por el mundo de la ilusión y de la emoción me crucé con el gran Luis Arias Manzo, Fundador y Secretario General del Movimiento Poetas del Mundo y que es una parte importante de la última creación, pendiente de salir, de Carlos Jarquín, “Canto Planetario” y que va a marcar la historia de las letras en general.
Tuve la suerte de poder entrevistar al reciente Premio Nobel de la Paz 2022 , Presiden-te la ONG Memorial que aquí expongo.
1-¿Como ha cambiado el mundo, especialemte Rusia en estos años? Durante la perestoika, todo el mundo tenía ideas semejantes . La glásnost trajo la liber-tad de expresión y el pensamiento libre y eso era vital para la sociedad soviética des-pues de décadas de terror en donde se mataba y se capturaba a las personas para tras-ladarlas a los gulag. No se podía hablar. En ese momento si bien se abrió un poco se-guía siendo imposible hablar y dedicarse a buscar la verdad.
Europa se muere, ya está agonizando esperando defunción y funeral. No alarmo, reconozco y asumo la verdad.
Hace un siglo Argentina y Venezuela estaban entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España. Francia, antes líder y entre los grandes, según el 75 % de su población piensa con dolor que está en declive y sufre un descontento social que pone en serio peligro su estabilidad política.
“Mas de 80 millones de hogares pueden informarse y formarse en las últimas novedades tecnológica con Lively World”
Pablo Scotellaro, presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal) y presidente de UCL TV y Roberto Garay, fundador de TF20 producciones, introducirán en su programación, el “Lively World” un nuevo programa televisivo sobre tecnología, finanzas y viajes.
La gran capacidad de manifestar, o transmitir emociones en la poesía y en el arte; esa natural e intensa liberación de sentimientos a través de esas magníficas obras, que a veces nos causan tanto impacto, y al mismo tiempo despiertan nuestro más profundo interés, es ciertamente, un gran estímulo para el corazón.
¿Cuántas veces, al contemplar un lienzo paseamos entre reflexiones, profundizando más allá de nuestros sentimientos?, ¿cuántas veces, en la intimidad de ese encuentro, nos sorprende una lágrima o una sonrisa?
De la lira a la guitarra, y de los hititas a los hindúes, los persas, los griegos, los árabes y los españoles… La guitarra ha sido, por miles de años, un instrumento muy querido. Arraigada en la cultura popular europea, en especial la española, y posteriormente en América, la guitarra ha llegado para quedarse. Y es que esa caja de resonancia tiene una fuerte atracción para la humanidad.
La poesía es un estar aquí, una espera larga, un silencio que habita e invita a autodescubrirnos y redescubrir el mundo que nos rodea. Escribir versos significa entrar sigilosamente como huéspedes al territorio de lo inefable, ¿y qué encontramos? Esto representa siempre un misterio a resolver en el proceso creativo de cada artista. El día de hoy les comparto una entrevista a la abogada, poeta y traductora venezolana Mariela Cordero García (1985). Ella es autora de los libros de poesía El cuerpo de la duda. Editorial Publicarte, (Venezuela, 2013) y Transfigurar es un país que amas. Editorial Dos Islas, (Estados Unidos, 2020).
El Milagro de la palabra: Adrian Torres. Por José Luis Ortiz Güell. El avión toma tierra en el aeropuerto de Tocontín, en Tegucigalpa y me preparo para una intensa semana de trabajo.
Voy a entrevistarme con Berta Zúñiga Cáceres coordinadora general de la COPINH, hija de la asesinada Berta Cáceres, Jennifer Ávila productora del documental del 2016 Guardiana de los Ríos y que supuso la muerte de Berta Cáceres y a Kevin Reyes para un trabajo de investigación sobre Berta.
El estado de emergencia declarado a nivel nacional a partir de la COVID-19, generó políticas de salud pública que buscaban proteger a los ciudadanos ante la contingencia sanitaria. Entre las leyes se encontraba, la cobertura de Medicaid continua, que les garantizaba a aquellos beneficiarios de Medicaid, una cobertura sin interrupción, sin redeterminación anual en base a cambios en el núcleo familiar o en los ingresos.