En un mundo saturado de imágenes, pocas logran penetrar hasta lo más profundo de nuestra conciencia. La exposición fotográfica Verdades Silenciadas, de Claudia Otal que esta expuesta en el...
PITTSBORO, Carolina del Norte – El condado de Chatham se dedica a garantizar que todos los residentes tengan acceso igualitario e inclusivo a sus recursos. En noviembre de 2024, el condado de Chatham lanzó con orgullo la tecnología de asistencia ReciteMe en el sitio web del condado, mejorando el acceso al idioma y promoviendo la inclusión para todos los residentes, al tiempo que permite a las personas personalizar su experiencia de navegación.
La cuarta versión de la Feria del Libro ‘Hispanic Heritage Book Fair’, organizada por El Centro Hispano bajo el liderazgo de su CEO, Pilar Rocha-Goldberg, y en colaboración con Mi Libro Hispano, dirigido por su CEO, Pilar Vélez, concluyó exitosamente el pasado fin de semana. Este evento dejó una profunda huella en la comunidad local e hispana, reafirmando la importancia de la literatura y cultura latina en Estados Unidos.
5ª Edición de la Semana de Cine Migrante (SCM), iniciativa que tiene por objetivo visibilizar la labor cinematográfica realizada por las y los connacionales que residen en el exterior, poniendo énfasis en aquellos trabajos que ofrezcan una perspectiva constructiva sobre las contribuciones que las comunidad migrantes realizan tanto a sus comunidades de acogida como a su país de origen.
Caravana Humanitaria a las Montañas de Carolina del Norte. Tenemos ya 4 centros de acopio para recolectar apoyo esencial para quienes lo necesitan. ¡Apoyemos a las personas en las montañas de Carolina del Norte!
Hoy, las calles de Carrboro se han llenado de vida, color y ritmo con la celebración de las “Fiestas en la Calle 2024,” un evento que marca su noveno año como una fiesta de la cultura latina. Organizado por el Centro Hispano (ECH), Pilar Rocha-Goldberg, Presidenta y CEO de El Centro Hispano, destacó la importancia de este evento: “La ‘Fiestas en la Calle’ es una celebración del espíritu vibrante de nuestra comunidad. Este festival es un espacio para compartir nuestra cultura y construir conexiones en un entorno festivo y solidario.”
En Oxford, Carolina del Norte, la comunidad del Pueblo de San Lorenzo, Guerrero, celebra con gran fervor y alegría las Fiestas del Santo Patrón San Lorenzo, una tradición que se ha arraigado profundamente en la localidad. Este evento, organizado cada año por el Sr. Pascual Carmen y su esposa, junto con otros miembros de la comunidad originarios de San Lorenzo Guerrero, tiene como objetivo reunir a los residentes locales y fomentar una mayor participación en cada celebración.
Carlos Tolentino, artista visual mexicano radicado en Fayetteville, Carolina del Norte. Carlos, conocido por su innovadora técnica con cloro, ha transformado la moda en una experiencia artística única con su diseño de vestido de XV. Tolentino creó una obra maestra que capturó la belleza y la elegancia de Mckeyla Tabla en su día especial.
"Luces y Sombras de Michoacán: Celebraciones en Carolina del Norte"! Libro de fotografías en blanco y negro, capturado por Edgar Bernal, te invita a explorar la riqueza cultural y espiritual que conecta el corazón de Michoacán, México, con las vibrantes celebraciones de la comunidad en Carolina del Norte.
La exposición fotográfica "Alas de la Ciudad: Esculturas bajo un Invierno Helado en Carolina del Norte" de Edgar Bernal es un fascinante diálogo visual que fusiona dos formas de arte, la escultura y la fotografía, para explorar la capacidad humana de trascender las adversidades y alcanzar la elevación espiritual. Inspirada en la serie de esculturas "Alas de la Ciudad" del renombrado artista mexicano Jorge Marín, esta exposición ofrece una perspectiva única que capta tanto la esencia humana como la belleza intrínseca de las esculturas, mientras son sometidas al desafío del crudo invierno en Carolina del Norte.
En esta exposición fotográfica a cargo del Artista Edgar Bernal, se aprecia el contenido profundo de la religiosidad de una comunidad de migrantes de la población p’urhépecha de Cherán. En ellas observamos lo que en la cultura y lengua de nuestro pueblo originario se denomina como “Tsinskua” que significa en su sentido espiritual “revivir” o sea, volver a la vida después de haber pasado por la muerte o de un estado inanimado del cuerpo.