La iluminada muerte de Marco Aurelio Mancipe es una novela de ficción social histórica que nos sumerge en un país subcontinental, enfermo de nostalgia social. La trama se desarrolla a partir de las preñeces pagas que Marco Aurelio Mancipe contrata con su díscola esposa Idalia Gómez Sanclemente. Acuerdo este que cuenta con el soterrado aval de Chavita, el amor escondido de Marco Aurelio, hasta cuando esta lo echa todo al traste al contarlo a los cuatro vientos. Situación que marca el inicio del fin del poderoso e iletrado gamonal.
Desde hace unos quince años, tras cumplir los treinta, opté por ir cada mañana al parque del barrio, de 7 a 8, a dar unas cuantas vueltas al trote. Siempre finalizo con unos minutos de estiramiento en la zona de máquinas. Lo hago con regularidad, excepto cuando amanece lluvioso, tengo algo que hacer ese día o los cólicos me lo impiden.
No hablo con nadie, más allá de un esquivo y obligado «¡Hola!», cuando uno que otro hombre adulto me saluda, quizá por cortesía al coincidir en rutinas y lugares. Tampoco faltan otros que sacan a esa hora a pasear sus perros e intentan ser amables.
El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.
Aquel certamen era como el queso artesanal, el hecho a mano a partir de experticia campesina y recetas ancestrales. Era un producto original que hablaba de la satisfacción y del esmero de sus ignotos productores para que su sabor, aunque complejo, así como su forma caprichosa y olor singular que solo el tiempo le daba, cautivara la pupila, el paladar y la mente del lejano y desprevenido consumidor al abrir las hojas que contenía tal literario manjar y que, al interiorizarlo, además del disfrute a plenitud que le producía, le ponía alas a su imaginación.
La tarde de este 7 de septiembre realizamos la presentación de la compilación global Canto Planetario, en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”. Mi sincero agradecimiento a la Sra., Laura Rodríguez Amador Directora de la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, Sñr., Hámer Salazar director general de H.C. Editores, Nicole Sancho (fotógrafa) y a los periodistas Nohelia Reyes Molina y Alonso Sánchez Mejia.
‘El Arte – Espejo de un Inmigrante – Historia de Cornelio Campos’, contada por su protagonista y plasmada en letras por Cuquis Sandoval, más que una obra literaria universal viene a ser el mejor y mayor de los murales de este artista, quien se presenta de forma singular:
"Soy Cornelio Campos, nacido en Cherán, Michoacán, de sangre purépecha; mi profesión es ser pintor de murales; estoy integrado a la cultura de E.U.A. desde hace algunos ayeres, radico en Carolina del Norte, una ciudad llena de historia y que ha sido mi hogar y punto álgido como artista."
La cultura es la organización social del sentido, y la sensibilidad social para evolucionar en lo que conocemos como sociedad. La cultura engloba muchas ramas, música, literatura, mundo audiovisual y otras diferentes ramas.