México, es el decimotercero país más extenso del mundo y el tercero en América latina. Está situado en la parte meridional de América del Norte, colindando al norte con Estados Unidos, al sur, con Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe y al poniente con el Océano Pacífico. Fronteras geográficas, que, por un lado, abren brechas de oportunidades para atraer al turismo por la belleza geográfica de sus distintos ecosistemas y entornos naturales, tales como la belleza de sus playas, bosques, selvas, desiertos, montañas, arropados con la peculiaridad de su flora y fauna.
A sabiendas de que Revista Latina busca dar a conocer la cultura y tradiciones de México, comparto con ustedes un poquito de mi estado, este se encuentra en el norte del mapa y es visualizado como el más grande de México; pues bien, en la parte sur del estado de Chihuahua, se encuentra mi terruño: Hidalgo del Parral. De acuerdo a datos históricos, el 14 de julio de 1631, el alférez Juan Rangel de Biezma encontró una piedra negra de plata, dando inicio a la apertura de una mina y a la fundación de esta bella ciudad.
Al igual que la conmemoración de todas las celebraciones en el mundo, el día del padre tiene su génesis en una idea de una o varias personas y de un contexto específico. En 1910, una mujer del estado de Washington, quien fue criada por su padre junto con cinco hermanos, propone el día del cumpleaños de su progenitor «5 de junio», para rendir homenaje a esta figura, como un tributo a la dedicación, amor y cuidados que brinda a sus hijos; es hasta 1924 cuando el Presidente Calvin Coolidge, lo declara como celebración nacional, pasando setenta y dos años para llegar a nacionalizarse (1996), estando en la presidencia Lyndon Johnson, quien se encargó que quedara estipulado en las efemérides nacionales para el tercer domingo de junio.
Recurro a la escritura epistolar, porque muchas veces, no puedo expresar verbalmente tantas memorias acuñadas en el pensamiento, las cuales, considero necesario que ustedes conozcan. El tiempo pasa tan rápidamente, en un abrir y cerrar de ojos ustedes, mis pequeños hijos, salieron del nido y emprendieron su propio vuelo; esa es la rueda de la vida, mis nietos están en ese proceso continuo de desarrollo y un día también iniciaran su camino lejos del hogar...
La discriminación y violencia en contra de las mujeres ha utilizado distintas vestiduras a través del tiempo. En pleno siglo XXI, en algunos países sigue imperando la más cruel y desgarradora inequidad e injusticia en su contra. En nombre de las leyes que rigen esas sociedades, la violencia, el maltrato y el atropello es una imperante que se perfila desde el vestir, hablar, actuar e inserción en la vida pública y en la toma de decisiones.
Es para su servidora un honor el escribir acerca del último evento donde presenté la ponencia: “Como promover la lectura en los alumnos de educación secundaria” en la “2da. Feria virtual del libro Argentina” a la cual fui convidada por la promotora cultural, poeta y escritora mexicana Ana Laura García Solache, junto con un magnífico equipo de colaboradores.
Las reuniones entre iguales eran necesarias para llegar a puntos de convergencia y dejar asentado de forma legal su inserción en el mundo. Previamente, se les solicitó redactar sus ponencias para presentar ante el congreso. Quien presidía la asamblea, llegó ataviado con toga y mazo en mano, como símbolo de autoridad. Se escucha un golpe seco sobre el escritorio de madera y el silencio invade el recinto. Su voz se elevó para llegar a los oídos de todos los asistentes y el escribano se aprestó a tomar los apuntes pertinentes.
México, es un país pletórico de cultura, tradiciones y festividades que se realizan a lo largo del año; destaca entre estas, la de todos los santos y el de los santos difuntos, que se celebran el 1º y 2º de noviembre. Estas conmemoraciones se han ido reconociendo a nivel mundial, por la fuerza de simbolismos, imágenes y participación colectiva; hay música, flores, oraciones, comida, baile, representaciones, altares, veladoras, incienso, y muchos elementos más que encierran un significado propio; aunado a la comercialización que se ha incrementado, donde los músicos, floristas, puestos de comida y bebida, y otros vendedores, aprovechan la conglomeración masiva de personas para ofrecer sus productos.
La Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez, tuvo a bien convocar para la conformación de esta magnífica antología: "Letras al Margen. 2020 un año diferente", que reúne vivencias en torno a esa frontera la cual es la segunda más poblada.
La encomienda del presente texto pretende describir por medio de las letras sobre uno de los más grandes literatos del siglo XX, entraña una gran responsabilidad, porque inmiscuirse en vida y obra de Jorge Luis Borges, implica leer, releer, escuchar, interpretar, conocer su biografía, antecedentes, contexto y atreverse a dar una aproximación de la comprensión de sus textos.
En esta exposición fotográfica, el artista Edgar Bernal nos lleva a través de un viaje visual por la Fiesta de la Octava, desde la perspectiva de alguien que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Las fotografías capturan la emoción de la celebración, mostrándonos la devoción de la gente hacia su fe y su cultura.