Luego de un prolongado tiempo sin reunirse, como solían hacerlo al menos una vez al año, aquellos amigos de letras se volvieron a ver, pero a través de la pantalla.... y solo algunos de los que integraban el grupo base. A los demás fue imposible convencerlos para que se conectaran y acudieran a la cita.
Mi por siempre esposa mía, el azul ensueño de este mar sinigual, profundo de noche, transparente de día, así como la rumorosa brisa que por doquiera nos acompaña y refresca el cansancio que producen los años idos, parecen saber que, cuarentaicinco años atrás, nos juramos amor sincero... ¡el que a toda costa hemos mantenido incólume!
El filósofo Parménides expresa una frase cuyo trasfondo sumerge en un análisis de trasfondo profundo: “Nada viene de la nada, o de la nada, nada proviene”, es un juego de palabras que lleva a la reflexión de reconocer que hay un principio metafísico que explica que el origen del universo tiene una causa, porque esa es precisamente la connotación de la palabra «todo lo que existe».
Jóvenes, gracias por estar aquí, por exponer sus puntos y tesis, así como por su disposición a escucharme. Me agrada que algunos traigan ceñida al cuerpo la bandera nacional. Esto me motiva a comenzar diciéndoles que esa insignia sigue y debe seguir siendo nuestro principal símbolo de congregación como país, pese a su significado inicial o razón de ser en aquel tiempo, difusos y en disputa entre los posibles principios que originaron la gesta emancipadora de comienzos del siglo XIX y la admiración romántica de aquel general por la emperatriz de Rusia en ese entonces.
Años atrás y tras la partida de los tres hijos mayores, quienes se casaron y formaron toldo aparte, en el hogar de los García Mora solo quedaron los dos viejos y Felipe, el menor. Este estaba recién postgraduado, pero aún sin empleo ni oportunidades laborales a la vista debido a los embates de la pandemia.
El mensaje de este poemario es cosmopolita, es la voz de esa mujer que le dio lo mejor de su vida a ese hombre que un día le prometió darle lo mejor de él y al final resultó siendo uno más del montón.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el bicentenario de nuestra independencia. Durante 200 años, esta región ha visto nacer a incontables personalidades. Todas ellas nos han dejado un legado extraordinario e inolvidable, especialmente en lo literario, y este, “el año del bicentenario”
Los escritores, aunque no somos psicólogos, psicoanalistas ni neurólogos, trabajamos con la construcción de los sujetos a través de las voces. Desde la voz lírica hasta la voz narrativa y tantas voces más nos acercamos, inevitablemente, a un mundo complejo, frágil, laberíntico y muchas veces retorcido de las emociones y de la razón.
La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra
provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas.
El martes 28 de junio del 2022, la Federación Mexicana de Patinaje y Deportes de Invierno anunció la aprobación de este equipo como representante de México en el Grand Prix de Danza sobre Hielo en Francia y en Letonia