La ciencia es un proceso que toma su tiempo, y los grandes descubrimientos requieren años y el esfuerzo de muchas personas. ¡Hay que tener cuidado con las noticias que leemos a diario! No todo es lo que parece. Aquí te damos algunos consejos.
El 17 de mayo, Día del Internet, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre el uso del internet y de las tecnologías de la información y la comunicación, pero al mismo tiempo poder romper esa brecha tecnológica que hay en diferentes partes del mundo.
¿Alguna vez has visitado un zoológico? Seguro te habrás maravillado con los leones, las jirafas o los elefantes. Los zoológicos cada vez serán menos frecuentes en las ciudades, porque la mejor opción es que estos grandes animales estén en libertad. Y nuestra tarea, como humanos, es ayudar a la conservación de sus hábitats naturales.
En internet podemos encontrar contenido para todos los gustos. En esta ocasión compartimos algunas opciones en YouTube para aprender sobre ciencia durante estos días en casa.
Nueve de cada diez incendios forestales son causados por seres humanos, los demás son ocasionados por fenómenos naturales, como caídas de rayos, altas temperaturas o erupciones de volcanes.
Desde muy chico Jonathan tuvo curiosidad por conocer el espacio y viajar por las estrellas. Ahora pretende poblar Europa, una de las 69 lunas de Júpiter. Este estudiante de diecinueve años de edad de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo ya dio el primer paso al ganar el segundo lugar del Air and Space International Program de la NASA.
En su constante exploración del universo y acariciando las estrellas, el hombre ha encontrado mundos fantásticos, inimaginables. Tal vez no existen, o únicamente habitan en la soledad de sus escritos plasmados en un cuaderno.
Un Tiranosaurio rex atraviesa un bosque de pinos. Para abrirse camino, el dinosaurio empuja las ramas de los árboles, de las cuáles caen unas diminutas flores. Estas flores quedan atrapadas en depósitos de resina de la corteza de un árbol llamada aracauria. Se cree que esta resina se convierte en ámbar en su forma fosilizada, es decir, en piedra.
Varios tipos de víboras mexicanas están en peligro de extinción, principalmente en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, donde las venden para supuestamente curar enfermedades.
¿Alguna ves jugaste con dinosaurios de plástico? Si alguien te dijera que el plástico de tus juguetes alguna vez fue un dinosaurio de verdad, ¿lo creerías?
Cuando por fin nos encontramos en aquel Café Valdez y comenzamos a degustar, él su primer tinto americano y yo un late aderezado con canela molida, soltó sin mayores filtros esta historia, entre otras tanta que atesora y trae guardadas desde el orto del convulso s. XXI, allá en los inexpugnables calabozos de su memoria.
Historia que, desde luego, por seguridad nacional y personal de aquel egregio exfuncionario, también, de mi pellejo, hice objeto del pincel de la transfiguración literaria subcontinental para compartirla con ustedes y las futuras generaciones lectoras, de haberlas...