Enero es un mes que provoca dolor en la comunidad indígena salvadoreña, recuerda una de las fechas que siguen provocando sufrimiento y dolor, es una fecha en la cual las víctimas y sus familias siguen esperando justicia. Este enero de 2023, se cumplen 91 años de la peor masacre perpetrada desde el Estado contra poblaciones originarias, en aquel enero de 1932.
Ser artista en nuestra querida Centroamérica, es uno de los oficios más difíciles, muchas veces porque esta labor tan noble es mal remunerada o porque simplemente nos tocó estar en el lugar, el momento y el tiempo que no esperábamos. Las razones pueden ser muchas, pero ante eso es también destacable la labor que hacen aquellos que se asumen desde temprana edad y deciden ser artistas, difusores de luz y bellas imágenes. Este es el caso de la jóven hondureña Emily Lusete Alvarado Rivera.
Este año Centroamérica conmemoró doscientos años de independencia de España y para ello el escritor, poeta y columnista internacional nicaragüense radicado en Costa Rica Carlos Javier Jarquín, desde inicios del año en curso tuvo la iniciativa de realizar la Antología del Bicentenario de Centroamérica, el libro cuenta con 81 invitados, incluyendo a la prologuista Ana María Ayala Carbajal, quien es poeta, escritora, editora y Directora general de la prestigiosa editorial mexicana Ayame Editorial, y al autor del epílogo el célebre escritor, poeta, locutor, periodista e historiador hondureño Mario Hernán Ramírez.
Pocas Antologías reúnen polivalencia tan intensa como la presente compilación, que concentra la obra de setenta y nueve destacados escritores, poetas y artistas plásticos de seis países, con matiz epidérmico, acentos y coordenadas diferentes; que no se adhieren a una escuela o movimiento en particular, comparten una visión forjada por doscientos años de lucha en pro de los ideales, unidos por la fuerza histórica, social, económica y cultural, que les ha dado una percepción colectiva expresada cada vez con mayor fuerza, pese a los múltiples avatares sufridos, logrando desarrollar su propio arte como insignia de su ideología y razón de ser.
El miércoles 15 de septiembre del presente año; Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, conmemoraron doscientos años de independencia. Estos 5 países centroamericanos se independizaron de España el sábado 15 de septiembre de 1821, y unos días después, el 28 de noviembre, Panamá siguió sus pasos conquistando también su libertad. En honor a esta fecha, desde el inicio de este año, tuve la iniciativa de emprender el proyecto de la Antología del Bicentenario de Centroamérica.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el Bicentenario de nuestra emancipación. Doscientos años de historia y de vivir en independencia. Tiempo en el que hemos padecido todo tipo de circunstancias, algunas creadas por la mano del hombre y otras, provocadas por la naturaleza; como la reciente pandemia del Covid-19, que desde diciembre del 2019, ha puesto en movimiento a todo el planeta.
Una mujer joven, actriz, cantante de éxito ( la Voz de la Salsa), experta en comunicación y Licenciada en Comunicación, Yared Ayala, una mujer polifacética, futurista e innovadora y que destaca como Directora Creativa de la gran Editorial Mexicana Ayame, que promociona últimamente la innovadora obra “Antología del Bicentenario de Centroamérica 1821-2021”, entre muchas de sus obras editadas.
Con mucho gusto comparto esta interesante entrevista que le he realizado a una polifacética mujer. En la cual conoceremos brevemente su faceta, como cantante, poeta, compositora, madre, hija, profesional, amiga y sobre todo la mujer mortal que ha llegado al mundo a inspirar, vivir, amar, crear, compartir y a hacer historia desde lo que tanto le encanta hacer.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el bicentenario de nuestra independencia. Durante 200 años, esta región ha visto nacer a incontables personalidades. Todas ellas nos han dejado un legado extraordinario e inolvidable, especialmente en lo literario, y este, “el año del bicentenario”
El pasado miércoles 27 de agosto del presente año, el Consulado General de México en Raleigh se convirtió en el escenario de un evento singular y emotivo dirigido por la Cónsul General de México, Claudia Velasco Osorio: la presentación del libro "El Arte. Espejo de un Inmigrante. Historia de Cornelio Campos", escrito por María del Refugio Sandoval Olivas, conocida cariñosamente como Cuquis Sandoval. Este libro combina la riqueza de la narrativa con la crónica de una vida marcada por la migración y la pasión por el arte.