Hace cosa de un mes apareció en mi vida, por segunda vez y por Messenger, un señor para que participara en un concurso literario. Repasé nuestra conversación pasada, era de hacía un año, y terminaba con que no me daba tiempo a presentarme. “Esta vez sí”, dijo. Le recordé que tengo publicadas trece novelas que, en formato físico y digital, llegan a cualquier lugar del mundo a través del enlace en mi página de la Editorial Bubok y también le pasé el de mi blog donde cuento todo lo ocurrido desde que decidí dar a conocer mis libros en 2013.
La protagonista de este texto había aprobado unas difíciles oposiciones, en verano del 2014, para ejercer como docente en Spagnistán (S-pain en inglés, de "pain", "dolor"), un país de esos donde la corruptela no tiene parangón. No había obtenido una calificación muy alta, pero suficiente para que la llamaran a hacer sustituciones, si no a principios del curso, a principios del año, le había asegurado su profesor de la academia ("el sacaero" la apodaba ella por eso de lo caro; que te sacaba hasta las túrdigas, vamos).
La cantautora colombiana Marta Gómez nació en 1978 en Girardot y pasó su infancia en Cali, donde descubrió muy temprano su amor por la música y conoció a sus primeros grandes maestros, esos seductores de la sensibilidad y la razón. Posteriormente, en Bogotá, formó la banda Eiti-Leda y al finalizar su bachiller, ganó una beca para estudiar en Berklee College of Music en Boston, de donde se graduó con honores. Hoy, goza de una trayectoria discográfica de más de 20 años con cientos de canciones, incontables colaboraciones y varias nominaciones y premios internacionales significativos; como, por ejemplo, el Grammy Latino, en el 2014 por el “Mejor disco infantil del año" titulado “Coloreando”, o el premio a la mejor composición inspirada en un texto latinoamericano (“Paula” de Isabel Allende), otorgado por el SIBL Project de Estados Unidos, por su canción Paula ausente.
Amigos lectores, soy Tania Anaid Ramos González, AZULA, y les comparto la grata noticia de que ha sido publicado mi segundo poemario Llueve (octubre, 2021) por la prestigiosa casa editora de Lima, Perú, Ediciones Kuelap. Me ilusiona, grandemente, compartirles el hermoso prólogo que ha escrito el poeta, novelista, ensayista y catedrático puertorriqueño el doctor Félix Córdova Iturregui. Es una joya literaria y una gran provocación a la lectura del libro. Espero que lo disfruten.
Desde la época prehispánica, en México ha existido esta tradición.
En donde existe la creencia de la visita retornal de las animas de los difuntos que han partido ya de esta vida y regresan al mundo de los vivos a visitar a sus seres queridos que han dejado atrás.
Comunicador-periodista social. Nacida en Colombia, vive en Raleigh desde 2004. Apasionada por la investigación y la comunidad, su trabajo ha sido reconocido con mas de 24 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).
La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra
provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas.
El magisterio, como carrera de vida, es ante todo una vocación. Hay que tener no tan solo el conocimiento y la sabiduría, sino la suficiente madurez y el amor como para renovar diaria y anualmente los “votos” con los estudiantes. El Maestro, con mayúscula, es el altruista por excelencia. Mantenerse incólume ante el desgaste de los tiempos y las vicisitudes administrativas del sistema educativo en todos los niveles no es tarea fácil.
Cuando se habla de valores, casi siempre uno escoge aquel que le parece más afín o del que tiene mucho aún que aprender. Este escrito no intenta, de ninguna manera, dar consejos de moral ni ética, sino estudiar los juegos semánticos o metafóricos de las palabras dado su comportamiento social y el impacto discursivo que tienen. Un buen ejemplo de esto lo exhiben las palabras “íntegro” e “integridad”, pues se puede observar en textos escritos cómo a través de los siglos el uso de una u otra ha variado en frecuencia. Por esto, propondré algunas razones por las que creo que se produce ese cambio.
Revista Latina NC - Nuestra Aplicación Movil. Únete a la Comunidad latina de Carolina del Norte, descarga gratis la App de Revista Latina, mantente informado: articulos de interes, noticias, programas, consejos, gastronomía y mas informacion relevante. Compartimos con el mundo lo enriquecedor de nuestra cultura. Revista Latina NC es tuya, para todos con un buen propósito hay un lugar.
Las Posadas Navideñas han tejido un hilo cultural que une a México y a varios países de Latinoamérica en una celebración única. Esta entrañable tradición, que se mantiene viva con el paso de los años, encuentra sus raíces en las costumbres religiosas y las expresiones comunitarias.