
En “Una novela criminal”, trabajo entre literario y periodístico, Jorge Volpi (En busca de Klingsor, 1999), traza el tortuoso, arduo, enmarañado recorrido que padecieron Florence Cassez y, entre muchos otros, Israel Vallarta después de haber sido detenidos en diciembre de 2005. Y, aunque el recorrido de estos personajes, se ve entorpecido por los elementos que son delineados en esta novela sin ficción: “… manipulación sistemática, la impunidad de origen en el trato del acusados y testigos, el manejo de los medios para construir visiones ad hoc”, Volpi (Ciudad de México, 1968) es capaz de organizar una “novela documental” como el propio autor la llama, para presentar de manera muy clara un drama nacional e internacional en el que hasta el papa Benedicto XVI, tuvo algo que ver.
“Una novela criminal” está escrita con una pluma inteligente, organizada, analítica, detallada y literaria. En ella el caso Cassez-Vallarta no deja de ser lo que el sistema judicial mexicano y sus secuaces han hecho de él pero, es presentado, con una claridad objetiva que, en ocasiones, se convierte en una literatura muy sutil y muy consciente de serlo.
Publicar una novela sin ficción sobre el notorio caso de un grupo de secuestradores, Israel Vallarta es considerado, según fuentes oficiales como el jefe de la banda del Zodiaco, en un país, México, donde el secuestro es una presencia constante puede parecer redundante; sin embargo, a Volpi le interesa dar a conocer dos asuntos primordiales:
1.- Ventilar la historia Cassez-Vallarta de la manera más objetiva y sintética. Volpi en esta novela narra una historia de amor, de odio, de crimen, de policía y de política pero también demuestra que sintetizar un expediente judicial de más de 20,000 páginas, no es imposible.
2.- Expresar que este caso iniciado en diciembre de 2005, sigue vivo. Y sigue vivo porque, como Volpi lo hace notar en las casi 500 páginas de este libro, el sistema de justicia mexicano funciona mal. En este sentido “Una novela criminal” es una fotografía o, por lo minucioso del libro una radiografía de una de la partes más oscuras de México.
En esta novela documental, Jorge Volpi, habla de la posverdad, fenómeno del que son parte prácticamente todos los personajes involucrados de frente y de sesgo en el caso Cassez-Vallarta.
¿Qué es la posverdad? Volpi lo explica así: “Si la posverdad existe, tendríamos que imaginarla no como el ámbito donde los poderosos mienten de modo sistemático, sino aquel donde sus mentiras ya no incomodan a nadie y donde la distinción entre verdad y mentira se torna irrelevante”. Posverdad: un signo inequívoco de nuestros tiempos.
“Una novela criminal”, una lectura recomendable de un autor lúcido.