34.8 F
Raleigh
jueves, noviembre 30, 2023

¿Estabas Escuchando ?

Tienes que leerlo
Afro Latin Mix ed tape
Afro Latin Mix ed tapehttps://tarheels.live/mixedtapepodcast/
Andrés Hincapié Education: PhD Economics, MSc Economics, BSc Industrial Engineering Profession: Tenure-Track Professor in the Department of Economics at UNC - Chapel Hill. Other: Host of The Mix(ed)tape Podcast, Dancer of Cobo Brothers Dance Company Column Name: Afro-Latin Mix(ed)tape: This column will be join with Mix(ed)tape co-host Melissa Villodas. Melissa Villodas, PhD LMSW LCSW-A is the co-host of the Mix(ed)tape Podcast, a project that takes an anti-racist approach to center the contribution of Black people and culture across Latin America and its diaspora through dance and music. She is a recent PhD graduate from the University of North Carolina Chapel Hill School of Social Work. Her research focuses on the role of connectedness and where we live on the health and wellness of marginalized groups. Melissa received her Master of Social Work (MSW) degree in 2015 from New York University (NYU), and Bachelors of Arts in English writing from Nyack College in 2012. In her free time, Melissa enjoys dancing and has been dancing to Afro-Latin music for 6 years. Melissa started her dance journey in 2016 with Lorenz Latin Dance Studio in the Bronx, NY and has been dancing with the Cobo Brothers Dance Company since 2019.
Audio

(Título inspirado por la serie “Were You Listening?” del Mix(ed)tape Podcast)

¿Te gusta la música? ¿Qué significa para ti? ¿Qué representa? ¿Qué sentimientos evoca?
En las respuestas yacen las razones por las cuales la serie Were You Listening? del Mix(ed)tape Podcast fue creada. En esta serie exploramos la negritud en las canciones que nos encantan. Traducimos y contextualizamos canciones principalmente afrolatinas que hablan sobre la negritud en las Américas, la belleza y el orgullo, pero también el dolor y las dificultades.

Hacía años que llevaba este proyecto en la cabeza cuando lo lancé en el 2020. Mucho antes de ser profesor de economía en UNC-CH ya era salsero. Inhalo salsa y exhalo más salsa. Bailó salsa mientras hago mi trabajo de investigación, mientras limpio y arreglo casa, y mientras voy por la calle. Bailo salsa cuando estoy feliz y ciertamente la bailo como ayuda en mi lucha contra la depresión. La colección de canciones que capturan esos momentos de mi vida que quedarán para siempre en mi memoria, lo que yo llamo el álbum de mi vida, está llena de salsa y música afrolatina.

Con el tiempo empecé a escuchar más atentamente lo que las canciones decían. Nos hablan de amor, como “Brujería” de El Gran Combo de Puerto Rico, de desamor, como “Que Alguien Me Diga” de Gilberto Santa Rosa, o de felicidad, como “La Negra Tiene Tumbao” de Celia Cruz. Pero también nos hablan sobre justicia social, como “Han Cogido la Cosa” del Grupo Niche, y muy importante también, muchas de ellas nos hablan sobre lo que significa ser una persona negra en América Latina, como “Las Caras Lindas de Mi Gente Negra” de Ismael Rivera.

Cuando todavía vivía en Colombia, muchas canciones me sirvieron para capturan momentos de mi vida. Por ejemplo “Mi Sueño”, de Willie Colón, siempre me recuerda aquellos viajes diarios a la secundaria, muy temprano en las mañanas placenteras de mi cuidad de origen, Pereira. Sin embargo, cuando me mudé a los Estados Unidos y empecé a participar en la escena del baile social, las letras de las canciones empezaron a ganar una nueva relevancia. Una y otra vez me encontré, al bailar, teniendo una conexión secreta con una canción, mientras mi pareja de baile, que frecuentemente es una persona que no habla español, no podía acceder a esa otra dimensión maravillosa de la canción. En esos momentos deseé que aquellas personas pudiesen entender lo que la canción decía; quizá así ellas podrían bailar con el apropiado nivel de gravedad cuando Ismael Rivera canta “El Negro Bembón” o cuando Jimmy Bosch canta “Otra Oportunidad”.

Mi interés en contextualizar canciones para enriquecer la manera en que bailadores y oyentes interactuamos con ellas encontró un momento catalizador en el trágico asesinato de George Floyd. Este evento solidificó mi deseo de que los bailadores y los amantes de la música afrolatina descubrieran, o quizá que redescubrieran, lo mucho que esta música se apoya en el tema de la negritud en sus letras, mi deseo de que honremos y exploremos la negritud en las Américas a través de las letras de las canciones que nos encantan.

Recuerdo el momento exacto en que finalmente decidí comprometerme con la serie. Estaba manejando a Willmington (Carolina del Norte) con Susan Mykalcio, la creadora de contenido gráfico del Mix(ed)tape Podcast, estábamos apostando sobre quién podía tocar mejor una clave de 2:3 con la mano izquierda y al mismo tiempo tocar una clave de 3:2 con la mano derecha. Le mencioné mi idea sobre la serie a Susan y ella me insistió en que me echarán al agua y la empezará. Y ese fue el empujón final que necesitaba. De ahí hablé con Melissa, la co-presentadora del Mix(ed)tape Podcast, y ella también estuvo de acuerdo con el proyecto, lo cual era fundamental porque Melissa es quien edita todos nuestros episodios. Estoy enormemente agradecido con las dos, porque sin ellas no sé si realmente hubiese empezado este viaje exigente pero muy satisfactorio. En lo que va de este viaje musical, ya hemos contextualizado y traducido 22 canciones en la serie Were You Listening? ¡Algunos de los episodios incluso los hemos hecho con los propios artistas de las canciones! En los meses que vienen vamos a usar nuestra columna aquí en Revista Latina para presentarles a nuestros lectores algo de nuestro trabajo en esta serie que ha sido tan edificante.

¿Estábamos escuchando?

Video introductorio:

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Casi noventa resoluciones

Cuando por fin nos encontramos en aquel Café Valdez y comenzamos a degustar, él su primer tinto americano y yo un late aderezado con canela molida, soltó sin mayores filtros esta historia, entre otras tanta que atesora y trae guardadas desde el orto del convulso s. XXI, allá en los inexpugnables calabozos de su memoria. Historia que, desde luego, por seguridad nacional y personal de aquel egregio exfuncionario, también, de mi pellejo, hice objeto del pincel de la transfiguración literaria subcontinental para compartirla con ustedes y las futuras generaciones lectoras, de haberlas...

Artículos relacionados