80.7 F
Raleigh
lunes, octubre 2, 2023

Negrita / Dear Little Black Woman

Tienes que leerlo
Afro Latin Mix ed tape
Afro Latin Mix ed tapehttps://tarheels.live/mixedtapepodcast/
Andrés Hincapié Education: PhD Economics, MSc Economics, BSc Industrial Engineering Profession: Tenure-Track Professor in the Department of Economics at UNC - Chapel Hill. Other: Host of The Mix(ed)tape Podcast, Dancer of Cobo Brothers Dance Company Column Name: Afro-Latin Mix(ed)tape: This column will be join with Mix(ed)tape co-host Melissa Villodas. Melissa Villodas, PhD LMSW LCSW-A is the co-host of the Mix(ed)tape Podcast, a project that takes an anti-racist approach to center the contribution of Black people and culture across Latin America and its diaspora through dance and music. She is a recent PhD graduate from the University of North Carolina Chapel Hill School of Social Work. Her research focuses on the role of connectedness and where we live on the health and wellness of marginalized groups. Melissa received her Master of Social Work (MSW) degree in 2015 from New York University (NYU), and Bachelors of Arts in English writing from Nyack College in 2012. In her free time, Melissa enjoys dancing and has been dancing to Afro-Latin music for 6 years. Melissa started her dance journey in 2016 with Lorenz Latin Dance Studio in the Bronx, NY and has been dancing with the Cobo Brothers Dance Company since 2019.
Audio

(Título inspirado por la canción Negrita, de La-33)

En una canción de Jennifer Lopez (JLo) y Maluma, lanzada en el 2020, JLo se refiere a si misma como “tu negrita del Bronx.” De hecho, el título inicial de la canción, que resultó siendo titulada “Lonely”, iba a ser “Tu Negrita Del Bronx.” A consecuencia de esto, Lonely creó una mezcla de reacciones después de ser lanzada. JLo expresó en Twitter que es bien sabido que ella es una puertorriqueña del Bronx, y que nunca ha intentado ocultar eso para tomar ventaja. Mientras algunos críticos consideraron lo dicho en la canción como apropiación cultural y una ofensa contra las mujeres negras, otros aseguraron que el término “negrita” no se traduce sólo como una asociación con el color de piel, sino también como un término de cariño que todo el mundo usa.

Nos pareció que el uso de este término sería una buena discusión para presentar a nuestra audiencia del Mix(ed)tape Podcast. Exploramos los significados, connotaciones, y usos de la palabra “negrita” y las implicaciones de estos usos. Nuestros invitados Andrea Bolivar, Briana Harrison, y William García-Medina nos ayudaron a navegar el tema. La doctora Andrea Bolivar es profesora de Estudios de Género y sobre la Mujer en la Universidad de Michigan, Briana Harrison es coordinadora de investigación clínica en la Universidad de Chicago, y el ahora doctor William García-Medina era candidato al doctorado en el Departamento de Estudios Americanos en la Universidad de Kansas al momento de la entrevista.

El episodio incluye un resumen del uso de la palabra negrita. Literalmente, negrita significa mujer negra o niña negra. En lenguaje coloquial puede significar ternura y cercanía, similar a la palabra “querida”. En un artículo de 2008 llamado Semánticas Resbalosas: Conversación Racial y Usos Cotidianos de la Terminología Racial en Puerto Rico, Isar Godraeu habla sobre los usos contextuales diciendo que:

“Es un hecho bien conocido entre académicos de las relaciones raciales en Latinoamérica que la terminología racial es altamente circunstancial y está íntimamente ligada al contexto en que se usa. Negro, por ejemplo, a menudo transmite connotaciones peyorativas por su asociación con el estatus de esclavo. Sin embargo, en ciertos intercambios interpersonales (…) puede ser usado para indicar solidaridad racial o ‘semejanza’ entre personas que se identifican a si mismas como negras. No obstante, en otras instancias, el uso de negro o su forma diminutiva, negrito (o también negra, negrita) puede comunicar afecto e intimidad independientemente del color de la persona a la que se refiere, pero no independientemente de la relación entre las personas en la conversación. El significado que se atribuye depende entonces de quién lo dice, cuándo, y cómo.”

En el artículo La Sutil Degradación de la Mujer Negra en la Música Latina, Nicole Alvarez habla sobre los usos culturales del término. Ella discute como la bachata, la salsa, y el merengue son ritmos dominados por músicos de género masculino que tradicionalmente han puesto los estándares de cómo las Afrolatinas — morenas y negras — son retratadas en la música (por ejemplo, hipersexualización, atracción física, lujuria, agresión). Se encuentran algunas excepciones a este patrón como la que exploramos en nuestro episodio de la serie Were You Listening, títulado Mi Negrita Me Espera; el hombre en esta canción expresa su profunda apreciación y respeto por la musa negrita. Alvarez también discute varios íconos femeninos de la música latina como Celia Cruz, quienes han trabajado en sus carreras musicales para recuperar lo que significa ser morena y negra, reconociendo el orgullo inherente. Sobre la canción “La Negra Tiene Tumbao” de La Guarachera de Cuba, Alvarez menciona que:

“Celia Cruz usa la palabra negra en lugar de la palabra morena para describir a la mujer; morena no es usada ni una sola vez en la canción La Negra Tiene Tumbao. La mayoría de las veces, llamar morena a una mujer es solo una forma de suavizar el hecho que ella es, en efecto, una latina negra. Celia Cruz no encuentra necesario esconder o suavizar la negritud de la mujer sobre la cuál está cantando.”

Para escuchar las discusiones que nuestros invitados al podcast tienen sobre los matices culturales y contextuales de la palabra negrita, escucha el episodio completo:

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Presentación en el Consulado General de México en Raleigh del Libro “El Arte. Espejo de un Inmigrante. Historia de Cornelio Campos”escrito por María del...

El pasado miércoles 27 de agosto del presente año, el Consulado General de México en Raleigh se convirtió en el escenario de un evento singular y emotivo dirigido por la Cónsul General de México, Claudia Velasco Osorio: la presentación del libro "El Arte. Espejo de un Inmigrante. Historia de Cornelio Campos", escrito por María del Refugio Sandoval Olivas, conocida cariñosamente como Cuquis Sandoval. Este libro combina la riqueza de la narrativa con la crónica de una vida marcada por la migración y la pasión por el arte.

Artículos relacionados