53.9 F
Raleigh
martes, diciembre 5, 2023

Salud mental

Tienes que leerlo
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Hgo del Parral, Chihuahua, México La pasión por escribir se manifestó desde su juventud, consolidando su primer encuentro formal, con su participación en el año 2002 en Historias de Migrantes, en el 2007, responde a    convocatoria emitida por la SEP y su historia de vida docente es seleccionada en la antología“Huellas en el tiempo”. En el 2009 publica el libro autobiográfico “Anhelos, sueños y esperanzas”, en el 2011 “Una Rosa sin Espinas”, 2013 es antologada en “Experiencias directivas exitosas”, 2015 y 2016 antologada en “Monografía de Competencias docentes”, convocadas por ENSECH; colaboradora en el Diseño de guías estatales para trabajar los Consejos Técnicos Escolares, autora de varias ponencias publicadas digitalmente,  como “Oralidad de la Lengua” en Argentina,  asistente y ponente en Congresos Educativos, dictaminadora del Congreso Nacional de Investigación Educativa, cuento “Dulce” publicado en 2018,  “Suspiros rotos” poemario publicado en 2019, cuentito “La navidad y yo” 2019; además,  es editorialista semanal en el periódico “El Sol de Parral”. Jubilada de SEP en el 2017 sigue aportando al sector educativo como: tallerista para padres de familia, docentes, alumnos y público en general. Conferencista en distintos niveles educativos en el estado de Chihuahua. Participante activa en los “Encuentros de escritores parralenses” Cuenta cuentos en preescolar y primaria. Practica el cachibol, en la Delegación de jubilados y pensionados DIV2 Socia activa de la Benémerita y Centenaria “Sociedad Mutualista Miguel Hidalgo”
Audio

Image by pixabay.com

Las palabras tienen vida y adquieren distintos significados según el contexto prevaleciente. Una gran mayoría de estas, puede pasar desapercibida, hasta el momento que le damos cabida al concepto, que escuchamos, leemos e investigamos al respecto, es como si un velo la fuera despojando de su invisibilidad para otorgarle sentido y coherencia y en nuestro entendimiento.
“Salud mental”, dos palabras cuyo concepto aislado engloba un amplio significado; pero que, al unirse en una sola frase, es el sueño más buscado por quienes presentan alguna dolencia, de las muchas que hoy en día se conocen, que afectan a la persona que la padecen y a todas las demás que están cerca de su entorno inmediato.
El estudio de la mente abarca distintas disciplinas: neurociencias, ciencias biomédicas, psiquiatría y psicoterapias; estas ciencias que abordan «los tratados de la mente», son relativamente nuevas, datan de los inicios a mediados del siglo XX, siendo el médico Sigmund Schlomo Freud, uno de sus precursores, quien fue acusado por sus colegas de farsante. Él creo la teoría de la psicodinámica como base para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos.
Un especialista en esta rama puede prevenir, diagnosticar y ofrecer tratamiento a los trastornos mentales, abordados desde un enfoque interdisciplinario entre lo biológico, psicológico y social.
Mirando en retrospectiva a través de una línea del tiempo, se visualizan los esfuerzos primeramente de los filósofos por encontrar el uso y significado de la mente; se comprendía que tanto el cerebro como el corazón, están conectados con el resto del cuerpo; razones más que suficientes para entender su importancia, otorgando, cada uno de ellos, un concepto explicativo acerca del tema.
Al filósofo y naturalista griego Alcmeon de Crotona (s.V.a.C) se le atribuye el haber ubicado la sede del intelecto en el cerebro y no en el corazón. A Hipócrates, se le conoce como el padre de la medicina y por el juramento que lleva su nombre; compromiso ético y distintivo del profesionista médico. Entre sus muchas aportaciones científicas plantea: “…el cerebro tenía por función condensar la flema sobrante de los otros órganos, transformándolo en líquido que cae como lluvia por el cuerpo a través del sistema ventricular y los nervios…” Para atender estas manifestaciones en personas que presentaban alguna anomalía de conducta considerada normal: “fomentó el uso de sangrías, laxantes, vomitivos y lavados con agua caliente para estas mucosidades perniciosas”.
Siguiendo una línea del tiempo se encuentran las investigaciones que dan muestra del esfuerzo por entender qué pasa dentro del cerebro, el porqué de las anormalidades en el comportamiento, cuáles diagnósticos y tratamiento son los más adecuados, y un sinfín de resultados producto de la observación y estudio constante que fue permitiendo que cada una de estas manifestaciones adquiriera un nombre que lo identificara, además de ofrecer algunas alternativas para mejorar la calidad y prolongación de vida para quien lo padece.
Algunos de estos desordenes solo los conocemos a través de películas, documentales o narraciones extraordinarias que recibimos de oídas, aumentando con esto nuestro desconcierto, por la gran cantidad existente y los estragos que van causando al organismo a través del tiempo. Entender el cómo se clasifican las enfermedades mentales conlleva lectura e investigación, por lo que el presente artículo es solamente un asomo a este rubro, relatando a posteridad, algunas de las experiencias vividas y el impacto generado.
El Doctor en psiquiatría Santiago Peidro, (2021) afirma:

El ser humano trata de una entidad inacabada, en la que se incluye una dimensión pática y otra ética. El primer término deriva del griego pathos, y entendemos por él, en este contexto, aquello dado por la naturaleza independientemente de la autonomía de cada individuo. Esta dimensión implica el aspecto biológico, genético y fisiológico. El segundo término, ética, deriva también de un vocablo griego, êthos, y en este contexto se refiere al ámbito de la libertad, a lo no dado desde el nacimiento. Se trata de costumbres y hábitos que constituyen una forma de vida particular y singular que se va construyendo a lo largo de la existencia.

      Dentro de esta historicidad puede reconocerse los avances, un ejemplo latente es la homosexualidad, que fue considerado un problema de salud mental, «una enfermedad del instinto sexual», por no responder a los estereotipos culturales esperados; la respuesta médica era hospitalización y sometimiento a diversos tratamientos con crueldad e ignorancia. “Fue hasta 1990 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyera a la homosexualidad, de la Clasificación Internacional de Enfermedades” (Ídem).

      Aunado a esa segregación, una persona con distintas manifestaciones sexuales era y es repudiado y señalado por la sociedad, incluso, castigado con cárcel y en casos extremos, con la muerte. Hay cinco países que hoy en día siguen penalizando esta manifestación: Arabia Saudita, Irán, Sudán, Yemen y Mauritania.

      Indudablemente, se aprende de diversas fuentes; la serie de Netflix, “Alguien tiene que morir” retrata la persecución de la homosexualidad durante el franquismo. La película “El baile de los 41”, “La cruz dentro del closet” entre otras muchas más, que dan muestras de los diagnósticos y tratamientos erróneos al respecto.

      De acuerdo con la (OMS), hoy en día, se presenta a nivel mundial un trastorno mental, considerado como la gran epidemia del mundo, producto de la modernidad, del desequilibrio del estado físico y emocional, que aparecen bajo distintos nombres: ansiedad, estrés, depresión, etc., identificadas por la pérdida de la tranquilidad, cansancio, mal humor, desánimo, frustración, tristeza, soledad y aislamiento, que, al no ser tratadas a tiempo, pueden llevar a practicar conductas autolesivas.

      Hay también desórdenes alimenticios, considerados como enfermedades psicológicas, generando una obsesión por la comida y la forma del cuerpo, mismas que al no ser tratadas por psicólogos o psiquiatras, pueden llevar hasta la muerte: “anorexia”, “bulimia”, “trastornos por atracón” «no se purgan ni vomitan», el trastorno de “Pica” «comen cosas como hielo, polvo, tierra, jabón, papel, lana, entre otros». Y el más recientemente manifestado: “mericismo”, que consiste en regurgitar los alimentos recientemente ingeridos, volviéndolos a masticar o escupiéndolos.

      Entre los trastornos mentales se encuentran las fobias, la bipolaridad, los obsesivo compulsivo, el de déficit de atención, que se le puede agregar con hiperactividad, trastornos del sueño, la esquizofrenia y otros psicóticos, por el uso de sustancias y drogas, trastornos de neurodesarrollo incluyen a los de desarrollo intelectual, del espectro autista, y de déficit de atención con hiperactividad, entre otros muchos más. Todos y cada uno de estos, presentan síntomas que deben ser ventanas de alerta para su entorno inmediato y acudan en la búsqueda de ayuda profesional.

      Así como también otras enfermedades neurodegenerativas, donde las células del cerebro dejan de funcionar o simplemente mueren; la demencia, presenta pérdida de funciones como la memoria, el habla, la percepción, el razonamiento, y la pérdida de enfocarse o prestar atención. Entre las más comunes está el Alzheimer, que presenta una pérdida de conexión entre las células nerviosas. Demencia con cuerpos de Lewy, trastornos frontotemporales, etc.

       Con esta breve introducción de algunas de los trastornos y enfermedades mentales, se pretende que los lectores reconozcamos la línea finita que separa la salud de la enfermedad; reflexionar en lo que realmente importa en la vida, cultivar ámbitos y espacios de esparcimiento, cultura y aprendizaje a nuestro alrededor y atrapar los momentos fugaces; acrecentar la autoestima y el respeto a sí mismo y a todo lo que nos rodea, así como desarrollar la empatía para quienes son han sido golpeados por estas adversidades.

Referencias
Peidro, Santiago. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho, (52), 221-235. Epub 25 de octubre de 2021.https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202
Pineda Suan (Traductor) 2021. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/trastornos-de-la-alimentacion-comun#conclusion. Consultado el 27 de agosto del 2022.

Artículo Anterior
Siguiente Artículo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

CorazoNadas de Ana Clavel

CorazoNadas es un libro de minificciones en el que el protagonista es aquel órgano latente que tenemos en el pecho. El que se parte en dos ante la tristeza o la desilusión; el que brinca emocionado con una buena noticia; el que ha sido inspiración de tantas frases, poemas y libros. CorazoNadas habla por supuesto, del corazón. Escribir microrrelatos resulta ser un arte difícil pues no todos tienen la capacidad de, en algo tan breve, poder contar una historia, no todas las minificciones son, en palabras del poeta y dramaturgo francés, Jean Cocteau, “miniaturas gigantes”. La dificultad de escribir historias tan cortas reside en poder cautivar al lector con tan solo un par de palabras y hacerlo sentir algo. CorazoNadas lo logra.

Artículos relacionados