37.4 F
Raleigh
lunes, marzo 20, 2023

Escritura automática: jugándole la vuelta al censor (Segunda parte)

Tienes que leerlo
Eugenia Gallardo
Eugenia Gallardo
Literariamente Eugenia se define como hija de Asturias y Cervantes; prima de Monterroso y Batres Montúfar; amiga de Yourcenar y Christie. Su obra ha sido traducida al italiano y francés, e incluida en antologías. Publica poco y escribe mucho; la crítica ha sido generosa con los frutos de su inventiva. En 2020 y 2021 fue nominada al Premio Nacional de Literatura. Floreció en dos hijas y dos nietas. Casada de dos hervores, hoy es soltera empedernida. Creció en Cobán, Huehuetenango y la Ciudad de Guatemala. Entre aventuras y exilios ha vivido en Nueva Orleans, Sao Paulo, Atlanta, Carolina del Norte, Londres, Madrid y Costa Rica. Es Máster en Ciencias en Economía de América Latina (Universidad de Londres). Como economista política se ha dedicado principalmente a la investigación social. Escritora, dramaturga, actriz y artista plástica, su principal motivación es la creatividad y la experimentación.

El censor es esa vocecita que nos fastidia cuando estamos escribiendo. Dice que porqué mencionamos esto o aquello o porqué usamos esa palabra o si algo se va a malinterpretar o si la historia rompe con algún pacto no explícito de confidencialidad familiar o si estamos copiando el estilo de alguien, etc. El censor no se conforma con entrometerse en lo ya escrito, también se encarga de interrumpir y de no dejarnos escribir, como los gatos sentados en los teclados de las computadoras o cazando el lápiz. Para jugarle la vuelta a semejante espíritu chocarrero se inventó la escritura automática. Consiste simplemente en escribir todo lo que se nos venga a la cabeza, sin reflexionar, sin intentar ser lógicos, sin ordenar las ideas, incluso sin construir frases. Puede ser una sencilla lista de palabras inconexas o conexas (si de manera natural así salen). El punto es no parar de escribir para que al censor no le de tiempo de censurar o de advertir. Conviene ponerse un límite para realizar el ejercicio intensamente, pero con la tranquilidad de saber en qué momento vamos a parar. Esto es importante porque la mente no quiere volverse loca ni arbitraria y nos ordena que retomemos el control. ¿Qué límite nos ponemos? Puede ser que establezcamos cinco minutos o tres hojas de cuaderno: al llenar las hojas o sonar la alarma paramos, estemos donde estemos. A medio ejercicio puede ser que la cabeza nos diga: ya no tengo nada, pero uno sigue y escribe aunque sea “ya no tengo nada”, el asunto es no detenerse. Y cuando lleguemos al límite que nosotros mismos nos impusimos, el reto es no seguir, aunque estemos engolosinados con lo que está fluyendo: ese rico chorro de la palabra. En la escritura automática nos dejamos ir en caída libre pero respetamos los límites para ganar confianza y seguridad. Les aseguro que el gato censor se aburre y se duerme y nuestra escritura produce diamantes que de otra manera no sabríamos que guardamos en el alma. Más adelante veremos qué hacer y qué no hacer con estos escritos. Recordemos que para escribir nuestra propia historia ya establecimos un espacio privado, un tiempo sagrado y sin interrupciones y un lugar secreto para proteger nuestros textos. Usemos esas herramientas para los ejercicios de escritura automática. Es un consejo sano: no salgan corriendo a compartir sus escritos; se arriesgan a toparse con un censor de carne y hueso, no el imaginario del que hemos hablado, un censor de carne y hueso que por ignorancia o mala fe, suelte un comentario que los paralice. Al empezar a escribir nuestra historia, si la vamos a asumir con integridad, honestidad y entereza, estamos vulnerables y debemos tratarnos con delicadeza. Ver nuestra historia por escrito es un regalo tan maravilloso que el proceso merece amor y cuidado. Amor sí: porque es una declaración de afecto y de consideración a la vida que nos ha tocado vivir. En la próxima columna exploraremos diversos niveles de escritura automática y qué hacer con los textos que nacen de los ejercicios.

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Cambios federales importantes en la cobertura de salud de Medicaid/CHIP 

El estado de emergencia declarado a nivel nacional a partir de la COVID-19, generó políticas de salud pública que buscaban proteger a los ciudadanos ante la contingencia sanitaria. Entre las leyes se encontraba, la cobertura de Medicaid continua, que les garantizaba a aquellos beneficiarios de Medicaid, una cobertura sin interrupción, sin redeterminación anual en base a cambios en el núcleo familiar o en los ingresos. 

Artículos relacionados