83.7 F
Raleigh
sábado, junio 3, 2023

Tradiciones Hidalguenses en Carolina del Norte

Tienes que leerlo
Alicia De Dios Fernandez
Alicia De Dios Fernandez
Inmigrante Mexicana. Originaria del estado de Hidalgo, Organizadora, comunitaria, Activista de derechos humanos. Le gusta colaborar en actividades y causas comunitarias . Escribir es parte de ella . Escribe poemas, pensamientos , artículos , ensayos como parte de auto aprendizaje

Sin lugar a dudas México cuenta con una gran riqueza y diversidad cultural. Cada Estado, cada región, tiene sus costumbres y tradiciones, su gastronomía y sus vestimentas indumentarias que los distingue y los hacer ser únicos.

Existen tradiciones profundamente arraigadas en los habitantes de los pueblos, es así que al emigrar a otros lugares esparcen junto con ellos estas tradiciones ayudando a su preservación y difusión

Un ejemplo de estas tradiciones es el carnaval de la comunidad del Bopo municipio de Tenango Doria en el estado de Hidalgo que se celebra cada año desde el 2014 en Zebulon Carolina del Norte. Este comienza el miércoles de ceniza , reuniendo a miles de personas provenientes de varios estados de la unión Americana como Chicago, Virginia, Florida ,Tennessee, New York, Texas, Kentucky, Mississippi entre otros, que viajan con el emotivo propósito de ser participes de esta hermosa tradición cultural de la sierra de Hidalgo que pertenece a la Huasteca de la región ( Otomí – Tepehua y Náhuatl ),que al no poder asistir a la celebración en su lugar de origen deciden traer de esta manera la imagen de Cristo – Señor de Chalma y realizar esta tradición en Zebulon NC.

La fiesta en honor al Señor de Chalma con altares llenos de flores , procesiones y la tradicional limpia.

Entre música de las bandas de viento representativas de la región, tríos huastecos y los coloridos de los trajes y atuendos carnavalescos que danzan al ritmo de los sones convirtiendo todo esto en una alegre fiesta cultural.

Cada traje utilizado en esta celebración tiene su nombre y su significado.

Por mencionar algunos :

El comanche – Hombre disfrazado de Apache.

El costaludo – Disfraz hecho de costales de yute y plástico.

Xitas – El huehue o anciano .

Los payasos vestidos de charro .

Todos estos se reúnen a danzar al ritmo de los sones de las bandas y tríos huastecos con singulares voces que expresan su alegría.

Los organizadores y voluntarios llamados mayordomos también, se unen en un arduo trabajo para recibir todos los asistentes con gran hospitalidad preparando comida tradicional de la región ( tamales, barbacoa, guisos, pan local, café y bebidas). Todo esto logra que los asistentes disfruten y se sientan acogidos por esta gran familia Hidalguense.

Cada uno de ellos aporta desde 1 dólares hasta 1500 dls para que esta celebración se lleve a cabo totalmente gratis para el público en general que asista.

Es de esta manera como se logra la realización de esta hermosa tradición de nuestros pueblos de México en el exterior que nos ayuda a su conservación y difusión .

 

 

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

“La Fiesta de la Octava celebrando al Sr. de la Resurrección- Cherán Michoacán desde Carolina del Norte” por Edgar Bernal

En esta exposición fotográfica, el artista Edgar Bernal nos lleva a través de un viaje visual por la Fiesta de la Octava, desde la perspectiva de alguien que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Las fotografías capturan la emoción de la celebración, mostrándonos la devoción de la gente hacia su fe y su cultura.

Artículos relacionados