30.3 F
Raleigh
jueves, diciembre 7, 2023

¿Cómo son los volcanes submarinos?

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Foto: Tonga Geological Service

Hace unos días el planeta se puso en alerta por la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai, en el Pacífico Sur. Pero ¿a qué se debe la actividad volcánica en los mares?
Por Laura Puentes

Los volcanes siempre me han parecido formaciones geológicas muy fascinantes, y aunque vivo en una zona sin actividad volcánica he tenido la fortuna de estar cerca de algunos que se encuentran en México.

Pero, ¿sabías que no solo hay volcanes en la superficie terrestre sino que también existen volcanes submarinos? Así es, estos se encuentran en los océanos y muchos también se encuentran en activo.

Ya casi una semana ha pasado desde que se puso en alerta al planeta entero por la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai, en el Pacífico Sur, muy cerca del país Tonga, donde provocó olas de más de un metro de altura en la isla.

Sin embargo, la explosión de este volcán se pudo escuchar hasta los Estados Unidos, y el oleaje en las costas de Perú aumentó. Y en muchos lugares de la costa del Pacífico se temía por la posibilidad de un tsunami.

El mar: con mucha actividad volcánica
Para comprender mejor, un volcán submarino es un volcán que se encuentra ubicado totalmente o en su mayoría por debajo del nivel del mar.

Este tipo de estructuras se forman en lugares donde el magma del interior de la Tierra se filtra a través de ventosas o fisuras de la corteza terrestre en el suelo marino.

Según explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) las erupciones volcánicas submarinas son características de las zonas de ruptura donde se forman las placas tectónicas de la corteza terrestre.

De esta manera el magma asciende y se va acumulando entre las grietas de las rocas del volcán, hasta que ya no hay más espacio y explota, lo cual desencadena la erupción y también movimientos sísmicos en el área que dan pie a tsunamis o maremotos.

En datos compartidos por la NOAA, se dice que tres cuartas partes de la actividad volcánica del planeta corresponden a erupciones submarinas.

Una erupción violenta
La erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai, duró alrededor de 8 minutos, pero fue tan potente que pudo escucharse a más de 800 km de distancia. Además, la columna de humo y cenizas alcanzó los 20 kilómetros de altura y 260 kilómetros de diámetro.

En un artículo de The Conversation, el vulcanólogo Shane Cronin, profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, explica que esta erupción fue una de las más fuertes registradas en los últimos 30 años en la región de Tonga.

Así mismo, el geólogo Daniel Melnick, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral en Chile compartió con la BBC Mundo, que cuando el magma, que puede estar alrededor de los mil grados centígrados, entra en contacto brusco con el agua, ocurre una reacción extremadamente violenta que fragmenta el magma.

Sin embargo, los investigadores señalan que para conocer la razón de la explosión, se debe analizar la interacción del magma con el agua, además de estudiar las partículas de cenizas de erupciones anteriores y técnicas de radiocarbono, según los especialistas la actividad de este volcán se presenta cada 1000 años.

Aun así se debe seguir estudiando al Hunga Tonga-Hunga Haʻapai, esperan que con el tiempo la isla regrese a la normalidad, aunque para eso pasarán algunas semanas, sin embargo, es importante estar alertas por cualquier alteración o movimiento que pueda provocar otro desastre.

Fuentes:
Tonga: ¿cómo es un volcán submarino y por qué fue tan violenta la erupción que desató un tsunami en el Pacífico Sur? – BBC News Mundo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

El gozo de la Navidad

Autora : Alicia Fernández Reyes Fresnillo Zacatecas México. Espera mas poemas de Alicia Fernández Reyes en Revista Latina NC.

Artículos relacionados