53.9 F
Raleigh
martes, diciembre 5, 2023

Exámenes de VPH y Papanicolaou

Tienes que leerlo
Office on Women´s Health
Office on Women´s Healthhttps://www.womenshealth.gov
The Office on Women's Health (OWH) was established in 1991 within the U.S. Department of Health and Human Services (HHS). OWH coordinates women's health efforts across HHS and addresses critical women's health issues by informing and advancing policies, educating health care professionals and consumers, and supporting innovative programs.

Los exámenes de Papanicolaou (o citología de Papanicolaou) detectan lesiones cancerosas o precancerosas en el cuello del útero. Las lesiones precancerosas son cambios celulares que pueden estar causados por el virus del papiloma humano (VPH). Si no se tratan, estas células anormales podrían generar cáncer de cuello uterino. El examen de Papanicolaou detecta el VPH en las células cervicales. La mayoría de las mujeres de 21 a 65 años deben realizarse el examen de Papanicolaou, o bien los exámenes de VPH y Papanicolaou juntos. No todas las mujeres deben realizarse los exámenes todos los años.

¿Qué es un examen de Papanicolaou?

Un examen de Papanicolaou es una prueba que realiza tu médico o enfermera para detectar células anormales en el cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz), que se abre en la vagina. Las células cervicales anormales, si no se hallan y se tratan, pueden generar cáncer de cuello uterino.

Durante un examen de Papanicolaou, tu médico o enfermera introduce un espéculo (una herramienta que ayuda a ver el cuello uterino) en la vagina y utiliza un palillo o cepillo especial para extraer las células del cuello uterino. Las células se envían a un laboratorio para su análisis.

¿Qué es un examen de VPH?

Un examen de VPH busca el ADN del VPH en las células de tu cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz), que se abre en la vagina. El VPH es una infección de transmisión sexual (ITS) que desaparece por su cuenta en la mayoría de las personas. Si no lo hace, el VPH puede generar células cervicales anormales que pueden causar cáncer de cuello uterino.

Ciertos tipos de VPH son más propensos a causar cáncer de cuello uterino. El examen de VPH puede indicarle a tu médico si tienes VPH y qué tipo es.

Durante un examen de VPH, tu médico o enfermera introduce un espéculo (una herramienta que ayuda a ver el cuello uterino) en la vagina y utiliza un cepillo suave para extraer las células de la parte externa de tu cuello uterino. Las células se analizan en un laboratorio.

Los exámenes de VPH y Papanicolaou se pueden realizar al mismo tiempo (llamado examen en conjunto).

¿Por qué necesito un examen de Papanicolaou y VPH?

Un examen de Papanicolaou puede salvarte la vida. Puede hallar células de cáncer de cuello uterino en etapa temprana. La probabilidad de un tratamiento exitoso contra el cáncer de cuello uterino es muy alta si la enfermedad se detecta en una etapa temprana. Los exámenes de Papanicolaou también pueden encontrar células cervicales anormales antes de que se conviertan en cáncer (lesiones precancerosas). Eliminar estas lesiones precancerosas previene el cáncer de cuello uterino en más de 95% de las veces.

Un examen de VPH puede brindarle más información a tu médico sobre las células de tu cuello uterino. Por ejemplo, si el examen de Papanicolaou muestra células cervicales anormales, el examen de VPH puede indicar si tienes un tipo de VPH que genera cáncer de cuello uterino.

¿Qué personas deberían realizarse los exámenes de Papanicolaou y VPH con regularidad?

La mayoría de las mujeres de 21 a 65 años deberían realizarse los exámenes de Papanicolaou como parte de su atención médica de rutina. Incluso si no eres sexualmente activa, recibiste la vacuna contra el VPH o has atravesado la menopausia, debes realizarte los exámenes de Papanicolaou con regularidad. Los expertos recomiendan:

  • Las mujeres de 21 a 29 años deben realizarse un examen de Papanicolaou cada 3 años
  • Las mujeres de 30 a 65 años deben realizarse:
    • Un examen de Papanicolaou cada 3 años, o
    • Un examen de VPH cada 5 años, o
    • Un examen de Papanicolaou y VPH juntos (llamado examen en conjunto) cada 5 años

Las mujeres mayores de 65 años deben realizarse un examen de Papanicolaou si nunca antes lo han hecho, o bien si no se han hecho el examen después de los 60 años.

Los exámenes de VPH están recomendados para las mujeres mayores de 30 años. Si bien el VPH es común en las mujeres menores de 30 años, suele desaparecer por su cuenta en dichas mujeres. Los exámenes de Papanicolaou en conjunto con los exámenes de VPH, o bien los exámenes de VPH solos, son más útiles en las mujeres mayores de 30 años.

Es posible que algunas mujeres deban realizarse los exámenes de Papanicolaou o de VPH con más frecuencia.

¿Qué personas deben hacerse los exámenes de Papanicolaou y VPH con más frecuencia?

Tu médico o enfermera puede recomendarte hacerte los exámenes de Papanicolaou y VPH con más frecuencia si :

  • Has recibido tratamiento por resultados anormales en el Pap o cáncer de cuello uterino en el pasado. Las mujeres con antecedentes médicos de células precancerosas o cáncer de cuello uterino pueden necesitar realizarse los exámenes con mayor frecuencia, dado que sus antecedentes médicos las ponen en mayor riesgo para el futuro.
  • Tienes VIH. Las mujeres que viven con VIH (el virus que genera SIDA) tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino y otras enfermedades del cuello uterino dado que su sistema inmunitario está debilitado. Todas las mujeres que tienen VIH deben realizarse un examen de Papanicolaou inicial al momento del diagnóstico de VIH y otro examen de Papanicolaou (o examen de Papanicolaou y VPH si eres mayor de 30 años) a los 12 meses. Algunos expertos recomiendan otro examen de Papanicolaou o bien un examen de Papanicolaou y VPH a los 6 meses, por lo que habla con tu médico o enfermera. Después de tres exámenes de Papanicolaou consecutivos con resultados normales, las mujeres que tienen VIH pueden realizarse los exámenes de Papanicolaou cada 3 años.
  • Tu madre estuvo expuesta a dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo. Las hijas, y posiblemente las nietas, de las mujeres que tomaron DES durante el embarazo tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Conoce más sobre el DES y el cáncer en el sitio web del Instituto Nacional del Cáncer.
  • Tienes un sistema inmunitario debilitado a causa de un trasplante de órganos, quimioterapia o uso de esteroides. Es posible que el VPH no desaparezca por su cuenta en una persona con el sistema inmunitario debilitado.

¿Los exámenes de Papanicolaou presentan riesgos?

Sí. Si bien los exámenes de Papanicolaou son muy seguros, tienen ciertos límites.

  • Es posible que el examen de Papanicolaou no encuentre células anormales que en realidad están allí. Esto significa que tu médico puede decirte que tus células cervicales son normales, pero el examen no detectó un problema con las células. Esto puede retrasar el hallazgo y el tratamiento de las células anormales del cuello uterino. Sin embargo, realizarse los exámenes de Papanicolaou con regularidad aumenta las probabilidades de encontrar problemas. El cáncer de cuello uterino suele tardar muchos años, en promedio 10 a 20 años, en desarrollarse.  Si el examen de Papanicolaou no detecta células anormales, tu médico o enfermera probablemente las hallará en tu próximo examen de Papanicolaou. Por lo tanto, es importante hacerte los exámenes de Papanicolaou con la frecuencia indicada en base a tu edad y antecedentes médicos.
  • Es posible que los resultados del examen de Papanicolaou indiquen la presencia de células anormales que en realidad no están allí. Esto significa que tu médico puede decirte que tus células cervicales son anormales, pero en realidad son normales. No hay manera de saber que las células son normales sin realizar más exámenes. Por ello, tu médico puede realizar otro examen de Papanicolaou u otra prueba para saber más. Si el próximo examen de Papanicolaou u otra prueba arroja resultados normales, no tienes que hacer nada hasta el próximo examen de Papanicolaou programado.

¿Cómo puedo realizarme los exámenes de Papanicolaou y VPH gratis o por un bajo costo?

La mayoría de los planes de seguro cubren los exámenes de Papanicolaou y VPH sin copago, coseguro o deducible.

Fuentes
1.-Van Dyne, E. A., Henley, S. J., Saraiya, M., Thomas, C. C., Markowitz, L. E., Benard, V. B. (2018). Tendencias de los cánceres relacionados con el virus del papiloma humano – Estados Unidos, 1999-2015. (versión en inglés) Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), 67, 918–924.
2.-Viens, L. J., Henley, S. J., Watson, M., Markowitz, L. E., Thomas, C. C., Thompson, T. D., … Saraiya, M. (2016). Cánceres relacionados con el virus del papiloma humano – Estados Unidos, 2008-2012. (versión en inglés) Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), 65(26), 661–666.
3.-Dobbs, S. P., Asmussen, T., Nunns, D., Hollingworth, J., Brown, L. J. y Ireland, D. (2000). ¿La escisión histológica incompleta de la neoplasia intraepitelial en el cuello uterino seguido de una escisión amplia con asa en la zona de transformación aumenta las tasas de recurrencia? Un seguimiento citológico de seis años. (versión en inglés) Obstetrics & Gynaecology, 107(10), 1298–1301.
4.-Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de los Estados Unidos. (2018). Cáncer de cuello uterino: detección. (versión en inglés)
5.-AIDSinfo. (2018). Pautas para la prevención y el tratamiento de infecciones oportunistas en adultos y adolescentes infectados con VIH. (versión en inglés)
6.-Instituto Nacional del Cáncer. (2017). Compresión de los cambios cervicales: los siguientes pasos después de un examen de detección anormal. (versión en inglés)
7.-Basu, P., Mittal, S., Vale, D. B. y Kharaji, Y. C. (2018). Prevención secundaria del cáncer de cuello uterino (versión en inglés). Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology, 47, 73–85.
8.-Schiffman, M., Wentzensen, N., Wacholder, S., Kinney, W., Gage, J. C. y Castle, P. E. (2011). Exámenes del virus de papiloma humano en la prevención del cáncer de cuello uterino. (versión en inglés) Journal of the National Cancer Institute, 103(5), 368–383.
9.-Winer, R. L., Hughes, J. P., Feng, Q., O’Reilly, S., Kiviat, N. B., Holmes, K. K. y Koutsky, L. A. (2006). Uso de preservativos y el riesgo de contraer la infección genital del virus del papiloma humano en las mujeres jóvenes. (versión en inglés) New England Journal of Medicine, 354(25), 2645–2654.
10.-Munk, A. C., Gudlaugsson, E., Malpica, A., Fiane, B., Lovslett, K. I., Kruse, A-J., … Baak, J. P. A. (2012). El uso constante de preservativos aumenta las tasas de regresión de la neoplasia intraepitelial del cuello uterino 2-3. (versión en inglés) PLoS One, 7(9), 45114.

Photo by MART PRODUCTION from Pexels

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

CorazoNadas de Ana Clavel

CorazoNadas es un libro de minificciones en el que el protagonista es aquel órgano latente que tenemos en el pecho. El que se parte en dos ante la tristeza o la desilusión; el que brinca emocionado con una buena noticia; el que ha sido inspiración de tantas frases, poemas y libros. CorazoNadas habla por supuesto, del corazón. Escribir microrrelatos resulta ser un arte difícil pues no todos tienen la capacidad de, en algo tan breve, poder contar una historia, no todas las minificciones son, en palabras del poeta y dramaturgo francés, Jean Cocteau, “miniaturas gigantes”. La dificultad de escribir historias tan cortas reside en poder cautivar al lector con tan solo un par de palabras y hacerlo sentir algo. CorazoNadas lo logra.

Artículos relacionados