38.9 F
Raleigh
miércoles, diciembre 6, 2023

¿Qué es la ‘niebla mental’ secuela del Covid-19?

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Foto: Andrea Piacquadio (Pexels)

Muy poco se habla sobre una secuela que sufre la gente que ha padecido de este virus, pues una parte de la población tiene afectaciones mentales de concentración, atención y memoria.

Por: Laura Puentes

El comienzo del 2022 trajo consigo un aumento importante en los contagios de Covid-19 no solo en México sino en gran parte del mundo, aunque en nuestro país la mayoría de las personas ya están vacunadas, no se puede bajar la guardia.

Sin embargo, muy poco se habla sobre una secuela que sufre la gente que ha padecido de este virus, pues una parte de la población tiene afectaciones mentales de concentración, atención y memoria.

En la República Mexicana dos equipos ya comenzaron a realizar investigaciones sobre este tema, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Psiquiatría, los cuales analizan fenómenos, causas y tratamientos sobre esta secuela.

Primero: no te asustes
Si después de haber contraído Covid-19 se te dificulta concentrarte, recordar cosas, olvidas palabras, confundes conceptos y fechas, no te asustes, esto es completamente normal. Según los especialistas estos síntomas se asocian al fenómeno conocido como brain fog (niebla mental) o long COVID (COVID prolongado).

En otros países como Estados Unidos y en Europa, se ha comenzado a investigar este fenómeno, además recientemente en México, los investigadores también le han puesto una atención especial a este tema.

El equipo de investigadores de la UNAM, llamado NeuroCov2, está integrado por el doctor Ricardo Hernández, químico farmacéutico por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Allan Irasek Rico Becerra y Regina Andrea Mejía Ortiz, ambos egresados de la licenciatura en Neurociencias de la UNAM.

Ellos son los encargados de dar a conocer las posibles causas que desencadena este problema en las personas que tuvieron SARS-Cov-2.

El oxígeno, factor clave
Según comparte el investigador Allan Rico para el portal Lado B, las afectaciones cognitivas se pueden dar por la falta de oxígeno en el cerebro, uno de los daños provocados por el virus SARS-CoV-2.

Además, apuntó que el cerebro consume alrededor del 20 por ciento del oxígeno que ingresa al cuerpo, por ello cuando hay problemas de oxigenación por fallas pulmonares, como cuando se tiene Covid-19, es posible que la falta de oxigenación adecuada (hipoxia) pueda afectar a múltiples células cerebrales.

Los investigadores, enfatizaron que estas secuelas no solamente son causadas por el Covid-19, sino que hay otras enfermedades o daños que causan la denominada niebla mental, porque también la pueden padecer quienes no respiran bien al dormir o personas que sufren traumas craneoencefálicos.

Ejercicios cerebrales
Antes de dar un diagnóstico, los investigadores piden a la población acudir con un o una especialista en neuropsicología clínica, o bien a un centro de neurorehabilitación.

Lo ideal es que se realice una evaluación completa y conocer cuáles son las áreas afectadas, así como qué problemas cognitivos que está presentando el o la paciente, ya sabiendo esta información se podrá diseñar una terapia de rehabilitación específica.

Así mismo se sugiere que se apliquen las recomendaciones generales para mejorar la memoria, que son una dieta balanceada, ejercicio aeróbico y algunos ejercicios de gimnasia cerebral (como juegos de memoria), sin embargo, lo más importante es conocer el diagnostico de un experto antes que otra cosa.

Es muy importante que si tú o alguien conocido padecen de este tipo de síntomas acudan con un especialista y no minimizar el daño mental que se está padeciendo. Recuerda que la salud mental también es importante.

Fuentes:
La niebla mental, una secuela COVID de la que poco se habla (ladobe.com.mx)

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

CorazoNadas de Ana Clavel

CorazoNadas es un libro de minificciones en el que el protagonista es aquel órgano latente que tenemos en el pecho. El que se parte en dos ante la tristeza o la desilusión; el que brinca emocionado con una buena noticia; el que ha sido inspiración de tantas frases, poemas y libros. CorazoNadas habla por supuesto, del corazón. Escribir microrrelatos resulta ser un arte difícil pues no todos tienen la capacidad de, en algo tan breve, poder contar una historia, no todas las minificciones son, en palabras del poeta y dramaturgo francés, Jean Cocteau, “miniaturas gigantes”. La dificultad de escribir historias tan cortas reside en poder cautivar al lector con tan solo un par de palabras y hacerlo sentir algo. CorazoNadas lo logra.

Artículos relacionados