Es para su servidora un honor el escribir acerca del último evento donde presenté la ponencia: “Como promover la lectura en los alumnos de educación secundaria” en la “2da. Feria virtual del libro Argentina” a la cual fui convidada por la promotora cultural, poeta y escritora mexicana Ana Laura García Solache, junto con un magnífico equipo de colaboradores.
Ser partícipe de un evento de esta naturaleza, permite conocer un poco más de cerca las distintas dinámicas que se generan tras bambalinas antes de llegar al momento cumbre de la presentación. Hay una organización total desde la emisión de la convocatoria, inscripción, generación de horarios, elaboración de carteles de difusión, generación del enlace personal, introducción y seguimiento de cada participante durante el tiempo asignado, publicación en vivo y acompañamiento constante desde inicio a fin de la feria (14 al 30 de enero).
En este marco pueden disfrutarse desde presentaciones de libros, recitales poéticos, ponencias, homenajes, conversatorios, talleres, música, bailes y cultura en general; todas y cada una de extraordinaria calidad, que muestra la solvencia de conocimientos y experiencias adquiridas a través de la formación académica, literaria y artística, investigación, experiencias de lectura y escritura, que van conformando la personalidad de quien se presenta a la cámara para exponer su trabajo.
Se inscribieron ponentes de 50 países, compartiendo datos significativos de sus lugares de origen, costumbres, historias, entre otras, sobresaliendo diferencias como entonación y vocabulario empleado; sobresaliendo, sobre todo, las grandes similitudes que nos hermanan; el huso horario no ha sido un impedimento para acompañar las distintas emisiones, porque el compromiso no es solo consigo mismo, sino con los demás, porque se aprende al aportar, pero sobre todo al escuchar, al observar, al comparar; porque bien lo dijo Jack Delors en 1994, los cuatro pilares que conforman una competencia son: Saber Ser, saber Hacer, saber Convivir y saber Aprender.
Estos espacios virtuales han generado una nueva dinámica de interacción, de tal forma, que se hacen agrupaciones e interacciones ya sea por medio de grupos de WhatsApp o páginas de Facebook, donde se van armonizando las contribuciones literarias o artísticas, los rostros, nombres y seudónimos van adquiriendo un tinte de cercanía, con demostraciones de afecto e intercambio de saberes y experiencias.
El confinamiento actual permite gozar de más tiempo, por lo que hay una disposición de respeto, empatía y entendimiento, sobre la importancia de escuchar y observar con atención las presentaciones en vivo, emitir comentarios, preguntas, aportaciones, e incluso intercambiar redes sociales para tener un contacto más personal con quien está exponiendo.
Así mismo, al quedar grabado en las redes sociales y la asincronía propia de la virtualidad, abre la oportunidad de repetir las emisiones en el tiempo que se disponga.
Estos son los procesos de comunicación que se están generando y propagando a una velocidad increíble. Hay emisor, receptor y los canales propicios para ello. El ser humano es un ser gregario por naturaleza, requiere del otro para crecer, para interactuar y convivir y ante la panorámica actual que ha impuesto la pandemia; es necesario fortalecer los lazos de unión y convivencia entre la humanidad; partiendo de la premisa de que todos tenemos algo que aportar y mucho que aprender de los demás.
Excelente reconocimiento a la Gestión llevada a cabo por éste Colectivo Poético Voces Hidalguenses y su participación conocida en las distintas Ferias Virtuales en las cuales Ana Laura Solache y grupo de colaboradores,brindan espacios a Escritores y Poetas del mundo entero. Igualmente me siento muy bien por el momento para compartir mis escritos, en especial Poesía.
Gracias por compartir y difundir mis letras.
Vi la conferencia y me pareció de lo más interesante, recomendada para los docentes de cualquier asignatura ya que se puede adaptar. Gracias Cuquis Sandoval. Éxito en lo que emprendas 🤝🙋🏻♀️