49.8 F
Raleigh
lunes, marzo 20, 2023

Ciudades inteligentes: también las ciudades “aprenden” para crecer

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.
Foto: Visual Tag Mx (Pexels)

La Red de Innovación de Ciudades Inteligentes busca hacer de la Comarca Lagunera una región “que aprende”, con proyectos como educación, energía, economía circular, agua y regeneración urbana.
Por: Laura Puentes

¿Qué es una ciudad inteligente? Este término puede sonar futurista y lleno de ficción, pero es parte de nuestro presente. Tiene varias definiciones. Uno puede ser basado en un mundo futurista con pantallas digitales y un ser humano alrededor de ellas; otra definición es la de promover una ciudad que aprende. Esto significa que una ciudad inteligente es una ciudad que aprende.

Otro significado para este concepto está basado en la interacción entre las dos definiciones anteriores, y existe otra en la que estas ciudades están muy orientadas a las políticas públicas, al bien del ser humano y de la sustentabilidad.

En la Comarca Lagunera cuenta con una Red de Innovación de Ciudades Inteligentes, parte de un programa que nace a iniciativa del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt). Leonardo Nahle, activista de este campo y parte de la red, nos cuenta cómo es que ya se está trabajando para llevar esta zona urbana hacia el objetivo.

De acuerdo a Nahle, es necesario aplicar otro tipo de organización para generar un desarrollo exponencial en todos los ámbitos sociales y económicos de la región, pues la ciudad tiene muchos lados y botones: está interconectada. A esto se le llama ‘nubes de confianza’ y son las que ayudan a tomar decisiones.

Foto: Municipio de Torreón

“Torreón no es nada más Torreón. Si quieres hacer una ciudad inteligente sólo en Torreón vas a fracasar, porque realmente es una Comarca Lagunera. Entonces este tema es realmente conseguir una comarca inteligente, no nada más de una ciudad inteligente”, añadió.

Proyectos entrelazados
La Red de Innovación de Ciudades Inteligentes trabaja con alrededor de 20 proyectos a través de una convocatoria, y cada uno tiene su temática en particular. Hay unos orientados a la educación y otros orientados a evolucionar el tema de la industria 4.0, es decir, interconectar todas las partes de una empresa para una automatización efectiva.

“Cada proyecto tiene relación con el otro. Hay uno que trata sobre optimizar la energía de las ciudades que están aquí en la Comarca Lagunera. Otro que es para temas del agua y uno más sobre regeneración urbana”, comenta Leonardo Nahle.

Leonardo Nahle

También hacen un énfasis especial en el análisis de la economía circular que hay en la región, muchas cosas que se podrían llegar a hacer en base a esta, además que se pueden crear trabajos y recuperar muchos materiales.

En busca de financiamiento
“En un mes vamos a ver el resultado, de esos 20 proyectos acabamos cinco y tres de ellos están adentro del sistema. Lo que logramos al subir esos proyectos es integrar los 20 e inclusive darlos de alta en el Ayuntamiento. Son proyectos que ya están dados de alta en cuanto a planteamiento y están en espera de ser fundados”, dice Leonardo.

En la red se tiene la visión de que las ciudades inteligentes estén circunscritas en las demás redes, para así entregar a la sociedad la agencia, estructuración y financiación para la innovación y analizar lo que más necesita la sociedad de México ahorita, que es financiamiento.

“Hay que empezar a construir la ciudad inteligente para ir más allá de una ciudad que aprende”, menciona Leonardo Nahle.

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Cambios federales importantes en la cobertura de salud de Medicaid/CHIP 

El estado de emergencia declarado a nivel nacional a partir de la COVID-19, generó políticas de salud pública que buscaban proteger a los ciudadanos ante la contingencia sanitaria. Entre las leyes se encontraba, la cobertura de Medicaid continua, que les garantizaba a aquellos beneficiarios de Medicaid, una cobertura sin interrupción, sin redeterminación anual en base a cambios en el núcleo familiar o en los ingresos. 

Artículos relacionados