64.7 F
Raleigh
domingo, diciembre 10, 2023

Jorge Marín en entrevista para Revista Latina NC

Tienes que leerlo
Peter Marin
Peter Marin
Peter Marin was born and raised in Mexico City. He has lived in San Francisco, Oakland, Madrid and New York City, and Raleigh, NC. He received a BA from UC Berkeley and an MFA from Hunter College. Marin has been painting for 26 years, and exhibits both nationally and internationally in Mexico, Spain, California, New York City and North Carolina. His work is part of public and private collections and foundations including The City of Raleigh and SAS. Marin was named Artist of the Year 2019 by Diamante, Inc, and is currently working on an installation at the North Carolina Museum of Art for the upcoming Frida, Diego and the Mexican Modernists exhibition.
Audio

Entrevista a Jorge Marín Escultor Mexicano.
Entrevista por: Peter Marín.

1. ¿Qué tipo de influencia específica le ha transmitido su padre, un arquitecto?
Mi padre tenía muchos libros de arte y de arquitectura, como El tratado de Vitruvio que fue uno de los textos que realmente me impactó y, también, veía como él trabajaba el volumen de los edificios.
Desde muy pequeño, tenía acceso a la biblioteca de la casa donde había libros de escultura, de pintura, que ayudaron a mi formación. Al ser parte de diez hermanos, jugábamos con plastilina de la manera más sencilla y, con este material, generábamos escenarios, personajes, animales, etc.

2. ¿El personaje alado, quién es? ¿Nos pertenece u oculta su misterio?
El personaje alado representa a la humanidad, a un ser humano en constante búsqueda de la libertad, del vuelo y que aspira siempre a la mejorar su vida.

3. ¿El uso del antifaz, las alas y las máscaras con narices alargadas tienen raíz en su formación artística? ¿Son símbolos personales?
Voy encontrando elementos que se suman a mi universo iconográfico como es el caso del antifaz. ¿Oculta o pertenece a algún misterio? Pues no, forma parte de una estética que, hablando formalmente, equilibra a esos personajes en los movimientos que realizan, en sus posturas.
Estos íconos juegan también con el espectador pues le ayuda a generarse la pregunta ¿qué hay debajo del antifaz? Quizá, hay un cierto halo de misterio que invita a generar un diálogo del público con la obra.
Definitivamente, son símbolos personales, el mismo cuerpo humano, que es el lenguaje por el cual me expreso a través del arte, se convierte en un símbolo como tal, este cuerpo humano armónico, idealizado, atlético, siempre en constante reto.
Además, las esferas o los triángulos aluden a estas figuras perfectas de geometría. Las alas son un elemento también básico, las plumas, los artilugios plumíferos que le coloco a los personajes, las máscaras y las balsas. También, hay elementos muy repetitivos que se dan a partir del contacto con la naturaleza. Creo espacios oníricos, surrealistas, que se pueden ver, por ejemplo, en una obra donde un perro es el tripulante de una balsa.
Creo que es una simbología y un universo propio que, a través de los años, he ido generando.

4. ¿Por qué practicar escultura en esta escala, con estos métodos antiguos para la gente contemporánea?
Para hacer las esculturas uso el método del bronce a la cera perdida. Se trata de un tipo de fundición que se utilizaron los griegos y los romanos. En mi caso, realizo una relectura contemporánea a la hora de crear las figuras.

5. ¿Por qué generar figuras en escala humana o en escala humana y media?
Estas escalas te permiten hacer composiciones y tener presencia en las plazas, en los parques, en las calles. Además, posibilita transformar el espacio público, temporal o permanentemente, acercar el arte a la gente y romper con la barrera que suelen tener los museos.

6. ¿Qué ofrece el bronce al vocabulario de su sensibilidad?
El bronce ha sido un material que cambió mi vida. Inicié trabajando con el barro, con la cerámica, pero fue en el bronce donde encontré miles de posibilidades para crear. El bronce es un material que permite presentarte en otro tipo de espacios, al aire libre.

7. El personaje con alas ha de ser visto de varias maneras. ¿Cómo cree que será visto en las Carolinas, con la población de inmigrantes mexicanos que hay?
Las alas siempre representan el deseo del hombre de volar. Los seres alados han sido representados en todas las culturas del mundo. Forman parte de una iconografía compartida de la humanidad. Por eso, cuando nuestros compatriotas mexicanos ven estas figuras aladas se sienten identificados porque ellos también levantaron el vuelo, decidieron volar para cambiar su vida. Cuando interactúan con estas obras, pueden dialogar sobre temas como la libertad, el movimiento y el viaje. Cuando una persona se sube a la obra Alas de México y las porta debe sentir orgullo de haber llegado al lugar donde está.

8. Vemos temas mundiales cómo la figura realista, las alas y las plumas. No varía mucho su sensibilidad. ¿Cómo recibe el cambio? ¿Cómo maneja el cambio de su obra?
Los temas los he tomado del mundo que me rodea, de la observación constante. Cada exposición, cada viaje, me van nutriendo para después poder renovar las obras. Un artista siempre está en constante cambio, a partir de lo que ve a su alrededor y de lo que pasa en el mundo.

9. Ha sido muy bien recibido en varias partes del mundo. ¿A qué cree que corresponde esta admiración mundial?
Considero que el arte tiene un lenguaje universal, capaz de borrar cualquier barrera de tiempo y de espacio geográfico. Mis esculturas tienen un estilo figurativo y contemporáneo, en el que plasmo la belleza física del cuerpo humano. Con este lenguaje estético busco que el público de todas las edades se identifique y se complemente al interactuar con las obras.

10. Ahora nos visita en el Sur, donde hay gran población mexicana. Su visita nos empodera aquí y lo recibimos como un gran gesto artístico. ¿Qué le puede decir a la comunidad mexicana del Sur sobre el intercambio cultural?
Me motiva saber que existe esa conexión con la población mexicana. El intercambio cultural entre los países es un elemento indispensable para el enriquecimiento de experiencias y para la construcción de la identidad de cada quien. Hoy más que nunca, con toda la información que tenemos al alcance, cobra importancia el sentido de pertenencia, tanto con nuestros orígenes sanguíneos, como con aquellos lugares en los que estamos construyendo nuestro presente y nuestro futuro. Creo que no hay que dejar de lado ninguno de los dos aspectos.

11- ¿Cree que se puedan abrir oportunidades de intercambios culturales entre México y el Sur de los Estados Unidos?
Las oportunidades siempre están abiertas. El mismo tránsito de las familias de un territorio a otro, lleva consigo el intercambio cultural. Es muy importante saber que encuentro a un público receptivo, en ambos países, y que se vean identificados con los valores humanos que quiero transmitir. Creo en las enormes posibilidades que tiene el hombre para trascender fronteras, pandemias y todo tipo de situaciones vulnerables, tanto físicas como mentales.

12. ¿Cree Ud ver una oportunidad naciente, de involucrarse con nuestra comunidad para establecer enlaces artísticos y culturales?
Siempre estoy abierto a entablar contacto e intercambios artísticos y culturales. Me gusta aprender sobre las diferentes culturas en donde mi obra se presenta. De hecho, a raíz de este interés de intercambio e incursión, en 2017 se creó la Fundación Jorge Marín, encabezada por Elena Catalán e integrada por un equipo multidisciplinario y multicultural.
Mediante exposiciones, talleres de creatividad artística, así como conferencias y visitas didácticas, nos involucramos con las comunidades en las que se presenta mi obra, de tal manera que haya un lazo más profundo y podamos invitar a la reflexión y a la interacción, en temas coyunturales que atañen a la sociedad, como: migración, inclusión, violencia de género y protección del medio ambiente.

Un agradecimiento al Escultor Jorge Marín por aceptar la entrevista, de igual manera agradecemos a Peter Marin por la realización de la misma.

 

https://www.wingsofgvl.com/

Archivaldo 2008

 

El Tiempo 2010

 

Ángel Persélidas 2009

 

Abrazo Monumental 2006

 

Bernardo Oriental 2008

 

Wings of Mexico 2010

 

Equilibrista 90 2005

 

Split Monumental 2002

 

Hombre Universal 2002
Artículo Anterior
Siguiente Artículo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

La Tradición de las Posadas Navideñas en México y Latinoamérica

Las Posadas Navideñas han tejido un hilo cultural que une a México y a varios países de Latinoamérica en una celebración única. Esta entrañable tradición, que se mantiene viva con el paso de los años, encuentra sus raíces en las costumbres religiosas y las expresiones comunitarias.

Artículos relacionados