41.7 F
Raleigh
miércoles, noviembre 29, 2023

Los ingenieros que ponen de pie a los chicos que no pueden hacerlo

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Mientras estudiaba la carrera de Bioingeniería, el argentino Alejandro Bisi comenzó un trabajo a petición de una maestra, que se convirtió uno de los primero vehículos de apoyo para personas con discapacidad motriz.

Por: Laura Puentes

Uno de los grandes retos, no solo de la medicina, sino de diversas profesiones dedicadas a la bioingeniería, es poder devolver la movilidad o hacer sentir independientes y libres a las personas con alguna discapacidad motriz.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud existen alrededor de 7 mil padecimientos de esta índole, que sólo afecta a menos de cinco personas de cada cien mil habitantes.

GiveMove es una empresa creada para dar soluciones innovadoras en movilidad y autonomía para niños y adolescentes con discapacidades motrices que logró enorme reconocimiento en Argentina a partir de su dispositivo BipMov, un bipedestador motorizado que da la oportunidad de caminar de manera independiente a quienes sufren este tipo de enfermedades.

Mientras estudiaba la carrera de Bioingeniería en Paraná, el ingeniero Alejandro Bisi comenzó un trabajo a petición de una maestra, en lo que ahora es uno de los primero vehículos de apoyo para personas con alguna discapacidad motriz.

“En ese momento, al hijo de una docente le habían diagnosticado una enfermedad degenerativa llamada atrofia muscular espinal de segundo grado. Ella me preguntó si podía construir un bipedestador, que es un dispositivo que sirve para tener erguida a una persona que por sus propios medios no puede hacerlo”, menciona Bisi en una entrevista al diario La Nación.

A la realización de este proyecto le dedicó varios fines de semana, donde trabajó en el diseño y fabricación del prototipo utilizando el taller de una empresa en la que trabajaba.

Tecnología para la accesibilidad
Luego de que la Facultad de Ingeniería mostró interés en el proyecto, Bisi convocó a estudiantes de diferentes años de la carrera para fabricar diversos prototipos para un centro de rehabilitación.

Así comenzaron a desarrollar pulsadores sonoros para que niños con parálisis cerebral y tuvieran la facilidad de llamar a sus padres. Después evolucionó a un proyecto llamado MOTI, el cual generaba movimiento voluntario de niños con discapacidad motriz a muy corta edad. Alejandro mencionó que ese proyecto se donó a un centro de rehabilitación de la ciudad de Paraná.

Sin embargo, los jóvenes tenían como objetivo primordial un bipedestador motorizado para niños, que aún no existe en el mercado de América Latina.

“Hoy, ya contamos con el primer bipedestador motorizado para niños, que es un dispositivo muy innovador con patente en Argentina, que permite ser fácilmente plegado para trasladarse en un auto y para que puedan tener paseos por cualquier lugar. Muchas veces, los padres nos envían fotos de ellos con sus hijos caminando por la costanera y eso nos motiva a seguir con el proyecto que hoy ya comercializa el dispositivo en ortopedias y a través de obras sociales”, concluye Alejandro Bisi.

Interés de América Latina
Para este 2021 todo el equipo comandado por el ingeniero Alejandro Bisi empezó a desarrollar nuevos equipos en convenio con la Facultad de Ingeniería de Entre Ríos. El próximo dispositivo que tienen proyectado realizar consiste en una silla de rueda motorizada con bipedestación que planean comenzar a fabricar durante este año.

Según Bisi, con el dinero recaudado será destinado a salir al mercado a cubrir lo más rápido posible la demanda, ya que tienen pedidos de Perú, Bolivia, Paraguay, México, Ecuador y buscan poder ayudar a todas las personas con problemas motrices de América Latina.

Referencias:
Junto a estudiantes, inventó un bidipedestador para niños con discapacidad motriz – LA NACION

Crearon vehículo para niños con discapacidad motriz y ahora apuestan al exterior | Ecos365.com.ar | Información de negocios, economía, gestión y emprendimientos de la ciudad de Rosario y región (rosario3.com)

Artículo Anterior
Siguiente Artículo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

La paloma de Dios espíritu de la paz terrestre

Y la lluvia goteará sembrada de la sangre de un ser humano que fue creado desde las Raíces de su campo de cantera hasta la Tierra Prometida. Y el sol mira al mundo eterno del espíritu que respira, una raíz de lluvia, de un ser humano.

Artículos relacionados