64.7 F
Raleigh
sábado, diciembre 2, 2023

Museo de la Mujer: la historia de México con enfoque de género

Tienes que leerlo
Gaceta UNAM
Gaceta UNAMhttps://www.gaceta.unam.mx/
Órgano oficial de comunicación concebido por la mente sabia de don Henrique González Casanova. Años que se han acumulado en una historia en la que el recuento documenta más de 80 mil notas y una cifra superior a los 60 millones de ejemplares editados. Una vida que desde su génesis ha acompañado a los hallazgos, los descubrimientos, las voces de los académicos, el bullicio de los jóvenes, los gritos por un campeonato o una medalla; los ecos de un concierto, de un museo o las huellas de una visita, una conferencia o una exposición. De unos cuantos cientos de profesores y alumnos con apenas siete carreras aquel 23 de agosto de hace seis decenios a los más de 400 mil que hoy configuran esta gran Universidad. Hoy, Gaceta UNAM se ha transformado a la versión digital para acompasarse al mundo de nuestros días. Se alista a los momentos por venir e ir en una vida que tiene por delante junto a esta casa de estudios. Por décadas, en horizontes de tres tiempos simultáneos, la muestra recrea el acontecer universitario y los sucesos que le acompañaron en México y en el orbe.

Cumple hoy 10 años de vida fructífera
Museo de la Mujer: la historia de México con enfoque de género
Obras de artistas plásticos recrean diversos momentos cuando fue relevante la participación femenina.
Patricia López

Hacer una revisión de la historia de México con enfoque de género viendo cuál ha sido la participación de la mujer en cada época, subrayando los obstáculos que han enfrentado para lograr sus derechos y cómo ha sido el imaginario colectivo en cada etapa respecto a lo que debe ser la mujer, es el objetivo central del Museo de la Mujer, que este 8 de marzo celebra su primera década de existencia.

Proyecto precursor que suma historia, educación y cultura, fue ideado, desarrollado y puesto en marcha por la historiadora universitaria Patricia Galeana Herrera, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, quien además de ser la directora del recinto es la curadora y creadora del guion museográfico.

El Museo de la Mujer se hizo realidad el 8 de marzo de 2011, gracias a un convenio de colaboración entre la Federación de Mujeres Universitarias y la UNAM, que les cedió la sede de la antigua imprenta universitaria en el Centro Histórico de Ciudad de México.

Mediante obras de destacados artistas plásticos, en el sitio se van recreando diversos momentos históricos donde la intervención de la mujer tuvo relevancia desde lo prehispánico hasta nuestros días.

“Son ocho salas: la primera se dedica a la época prehispánica, luego al marianismo novohispano, las mujeres en la insurgencia, la Reforma y el ingreso de las mujeres a la educación, cuando se convierten en maestras normalistas y van entrando poco a poco a la Universidad, mujeres revolucionarias y luego sufragistas. Desde que se da la ciudadanía se va viendo década por década desde el México de 1953 hasta la fecha”, explicó Galeana.

Cuenta también con un centro de documentación especializado en historia de las mujeres (que pasada la pandemia crecerá a biblioteca con la ampliación del recinto) y una sala de usos múltiples donde se dan cursos, conferencias, talleres y veladas literarias y musicales. “Con la ampliación del terreno, en vez de recibir en la sala de usos múltiples a 40 personas estaremos en capacidad de alojar a 120”, adelantó.

Además de la exposición permanente en las ocho salas, se ofrecen cursos sobre derechos humanos, historia de las mujeres y se da asesoría jurídica y psicológica para víctimas de violencia.

Actividades virtuales, amplia audiencia
Con la llegada de la pandemia y el consecuente cierre del inmueble, el Museo de la Mujer puso en marcha diversas actividades virtuales en su página (museodelamujer.org.mx) y en redes sociales, las cuales les han ayudado a crecer.

“En estas actividades virtuales hemos tenido un alcance de más de tres y medio millones de personas en línea y ahora nos siguen incluso de otros países. Continuaremos con estas modalidades, que llegaron para quedarse”, comentó.

Galeana detalló que en sus primeros 10 años el museo fue subiendo de visitantes físicos antes de la pandemia. “En 2011 hubo 13 mil 534, y en 2019, antes de la contingencia, llegamos a 21 mil 572. En los 10 años hemos tenido 156 mil 960. De ellos, más de 100 mil son mujeres, y también más del doble del total son jóvenes.

“Tenemos el gusto de que alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria cada año, con motivo del Día Internacional de la Mujer, organizaban visitas guiadas. Ahora les vamos a dar a cada grupo una visita virtual y una conferencia para que se familiaricen con el tema de las mujeres.”

El Museo de la Mujer es un esfuerzo creciente para educar a través de la historia y el arte, que revisa el papel de la mujer desde el pasado más remoto hasta la actualidad, con la meta de sembrar en las futuras generaciones una visión de igualdad de oportunidades, libertad y mejor desarrollo para ellas en nuestra nación.

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

¡Llevamos su caso de inmigración gratis!

¡Llevamos su caso de inmigración gratis! Raleigh Immigration Law Firm te ofrece la oportunidad de ganar una representación legal gratuita.

Artículos relacionados