64.7 F
Raleigh
domingo, junio 4, 2023

Jonathan Berríos Domínguez: o el tratado de poesía como salvación

Tienes que leerlo
Mario Antonio Rosa
Mario Antonio Rosa
Poeta, Editor, Periodista Cultural, Crítico Literario Publicó Misivas para los Tiempos de Paz,(1997) y Tristezas de la Erótica(2003) con Editorial Isla Negra, Duelo a la Transparencia con la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2005), y que fue reseñado como Libro del Año por el periódico El Nuevo Día. Kilómetro Sur (Palabra Pórtico Editores 2016) y su más reciente publicación La Tierra de Mañana (2018) también con Palabra-Pórtico Editores. Formó parte de la Antología Poetas para el Mundo Voces para la Educación junto a Ernesto Cardenal yRaúl Zurita de Chile, auspiciado por el Sindicato de Maestros de México, y la Nueva Antología de Poesía Hispanoamericana, auspiciada por la Revista Ómnibus en España. Junto a estas publicaciones forma parte de Écfrasis, publicación de la Liga de Arte de San Juan bajo la exposición permanente del mismo nombre, con su poema Albea inspirado en la obra pictórica de la artista Consuelo Gotay. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guajana en el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico (2010), Premio de Poesía "Turpial de Oro" de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional (2011) Premio Internacional de Poesía auspiciado por The Latin Heritage Foundation en Nueva York(2011). Al presente dirige junto a Marta Emmanuelli el proyecto editorial Palabra Pórtico Editores.

Panfleto
Panfleta
Panflete

Tirando pal monte editores (2020)

Marioantonio Rosa

Si me ven mirando a lo lejos
es otra tierra, otro mar;
es la otra patria posible
que contemplo y me saluda,
que construyo verso a verso.

Jonathan Berrios Domínguez
Todo por nombrar

Todo por nombrar, y sobre todo es la cotidianidad; ese reloj de mente y pulso, esas 37.5 horas de trabajo, una taza de café, un objeto tan real que nos llega en palabras, y pandero equilibrado de la imaginación, la fortuna de saberse, definido, libre justo. Un panfleto, no, mejor, un tratado sobre la vivencia de la poesía como elegida auténtica, pase lo que pase, respire lo que se respire. Es un acierto de libertad, y el poeta refulge.

Es el caso de Jonathan Berríos Domínguez mediante su propuesta Panfleto, Panfleta, Panflete, (Tirando pal monte editores 2020) como si ese cuerpo editorial que desata el libro, apostilla, contra los caducos órdenes y matemáticas ancianas que todavía insisten en hablar de sobrevivencia y temática. Es un libro entre otros libros, o diario de un poeta lejos de una palestra trasnochada de vanidad o proclama de competencia. Es, un libro, natural. Un panfleto imponiendo la iluminación en la teoría de la sencillez, o la profundidad como barca de salvación. El poeta salva la expresión que nos dedica y salva su expresión. Quiere que le entendamos, que la lectura se identifique inmediata, y postrera. El libro representa trabajo, dominio del verbo, hálito y residencia en una poesía terrena y definitiva. En sus cinco partes, rezuma la vida en robusto y en radiografía del hombre, sus débiles tronos de correspondencia, su identidad o (des)encuentro. Eso no lleva otro lenguaje, que no sea el lenguaje vivo, que no sea un poeta que, arrojado al mundo, sea, su intérprete por excelencia. Eso queda en Jonathan Berríos Domínguez, como poeta en gran voz y posesión. Eso diferencia su libro de todo panfleto creado:

Vengo de la tierra,
como mi verso.
Mas si fuera ella,
me ofendería tu paso,
nunca tu oficio,
pero sí tus semillas.
Que si fruto permanente
-si acaso algunorindieran tus días,
será la historia
implacable y sabia
quien apretará la cosecha
de tu hacer torcido
en sus páginas sin remordimiento.

Para adquirir el libro. Pueden escribir a: jonathan.berrios@upr.edu

Artículo Anterior
Siguiente Artículo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

“La Fiesta de la Octava celebrando al Sr. de la Resurrección- Cherán Michoacán desde Carolina del Norte” por Edgar Bernal

En esta exposición fotográfica, el artista Edgar Bernal nos lleva a través de un viaje visual por la Fiesta de la Octava, desde la perspectiva de alguien que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Las fotografías capturan la emoción de la celebración, mostrándonos la devoción de la gente hacia su fe y su cultura.

Artículos relacionados