74.9 F
Raleigh
martes, octubre 3, 2023

Reseña del libro “Como agua para chocolate”

Tienes que leerlo
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Hgo del Parral, Chihuahua, México La pasión por escribir se manifestó desde su juventud, consolidando su primer encuentro formal, con su participación en el año 2002 en Historias de Migrantes, en el 2007, responde a    convocatoria emitida por la SEP y su historia de vida docente es seleccionada en la antología“Huellas en el tiempo”. En el 2009 publica el libro autobiográfico “Anhelos, sueños y esperanzas”, en el 2011 “Una Rosa sin Espinas”, 2013 es antologada en “Experiencias directivas exitosas”, 2015 y 2016 antologada en “Monografía de Competencias docentes”, convocadas por ENSECH; colaboradora en el Diseño de guías estatales para trabajar los Consejos Técnicos Escolares, autora de varias ponencias publicadas digitalmente,  como “Oralidad de la Lengua” en Argentina,  asistente y ponente en Congresos Educativos, dictaminadora del Congreso Nacional de Investigación Educativa, cuento “Dulce” publicado en 2018,  “Suspiros rotos” poemario publicado en 2019, cuentito “La navidad y yo” 2019; además,  es editorialista semanal en el periódico “El Sol de Parral”. Jubilada de SEP en el 2017 sigue aportando al sector educativo como: tallerista para padres de familia, docentes, alumnos y público en general. Conferencista en distintos niveles educativos en el estado de Chihuahua. Participante activa en los “Encuentros de escritores parralenses” Cuenta cuentos en preescolar y primaria. Practica el cachibol, en la Delegación de jubilados y pensionados DIV2 Socia activa de la Benémerita y Centenaria “Sociedad Mutualista Miguel Hidalgo”

Como agua para chocolate
Laura Esquivel
Primera edición 1989
Editorial Planeta
Género: narrativa, novela
Corriente literaria: realismo mágico
Págs.181
Reseñista: Cuquis Sandoval Olivas

Laura Esquivel, nació el 30 de septiembre de 1950 en México, su formación académica la obtuvo como educadora. Es en ese contexto donde empieza a escribir cuentos y obras infantiles, cofundadora del taller de teatro y literatura infantil, lugar donde ponía en escena las obras que escribía, además de ser guionista para la pantalla grande.
Entre sus obras se encuentran: “Como agua para chocolate” (1989), La ley del amor (1995), “Intimas suculencias” (1998), “Estrellita marinera “(1999), “El libro de las emociones” (2000), “Tan veloz como el deseo” (2001), “Malinche” (2004), “A Lupita le gustaba planchar” (2014).
“Como agua para chocolate” es llevada al cine en 1992 por su marido, tuvo tal éxito que se convirtió en best-seller, traducida a más de treinta idiomas, obteniendo premios y reconocimientos internacionales, como el ABBY (American Bookseller Book of the Year), por la forma estilística de retratar a un México en el contexto revolucionario, donde prevalecían algunas tradiciones, costumbres, leyendas y hábitos que dieron vida a varios personajes icónicos envueltos en la ambientación propia de las pasiones humanas: odio, amor, celos, envidia, benevolencia; abrazadas por el arte culinario, que es la fragancia esparcida a través de los distintos capítulos, donde se mezclan las recetas, ingredientes y deleite de quien las prepara y quien tiene el placer de degustarlas.
Tita, protagonista principal, conoce los secretos de la cocina, además de los poderes curativos que poseen los alimentos e infusiones. Describe el poder de los emplastos, del uso de la corteza del árbol tepescohuite para sanar quemaduras, como prevenir los embarazos, para combatir el mal aliento, etc.
La escritura de Laura Esquivel muestra el dominio y manejo del lenguaje formal y campirano prevaleciente en la época; a través de los acontecimientos y descripción detallada, hace uso magistral de distintos recursos literarios, tales como:
Metáfora: “Las palabras se le hicieron nudo antes de salir”.
Hipérbole: “Dicen que Tita era tan sensible, que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba”.
Anáfora, No, no podría.
Paralelismo: entre las recetas de la cocina y los sucesos cotidianos.
Personificación: Tita decía que cuando los tamales se enojaban quedaban crudos.
Metonimia: Los pechos de Tita aparecen como símbolo de feminidad y con la capacidad de alimentar a su sobrino.
Maneja dos tipos de narradores: omnisciente y protagonista, esto es en tercera y primera persona. Cada personaje es único, con características distintivas: una madre posesiva, egoísta, cruel, difícil de complacer, quien entregó a su hija desde el momento mismo del nacimiento para que su nana la amamantara y criara, convirtiéndose en uno de los motivos principales por los que Tita creció entre ollas, fuego, olores y sazones.
Esta figura aparece a través de todo el libro, no se perciben asomos de amor maternal, su influencia y decisiones marcan la vida de las personas que le rodean; tiene tal impacto y trascendencia que aún después de muerta, su espíritu seguía castigando, castrando y golpeando a Tita.
Por medio de suculentas recetas culinarias, la escritora va mezclado las situaciones cotidianas que vive Tita y los demás personajes, hay un realismo mágico, cuya finalidad no es expresar las emociones sino suscitarlas en el lector, llevándolo al reconocimiento de situaciones irreales a la inserción de la cotidianidad.
Las tradiciones van de la mano con las festividades como la navidad, el día de la Candelaria, la boda, el bautizo, entre otras, acompañadas por los suculentos platillos que se convierten en manjares para los sentidos.
El amor se presenta con vestuario adecuado a cada manifestación: Tita reencarna esa personificación del amor que todo lo da, todo lo perdona y acepta. Es buena hija, hermana, amorosa tía, abnegada y obediente renuncia al hombre que ama; sobrevive a la desesperanza e infortunio, alcanza la cúspide de realización con Pedro y finalmente, este muere en un éxtasis de amor tras consumar el fuego pasional que ardía en sus cuerpos y corazones. Ella, percibe cuando su corazón se detuvo y como la historia invertida de Romeo y Julieta, Tita ingiere uno a uno los fósforos que habrían de iluminar su sendero para alcanzarlo en la eternidad.

Referencias
Esquivel, L. (2010). Como agua para chocolate. Vintage Español.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquivel_laura.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1051/Laura%20Esquivel
https://prezi.com/gd-lqslv_2vx/el-contexto-historico-en-como-agua-para-chocolate/
http://magicorealismo.blogspot.com/2006/10/el-realismo-mgico-proyectado-en-la.html

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

El Pueblo crea guía educativa no partidista para los votantes de Carolina del Norte

Raleigh, NC, 2 de octubre 2023.- Ante las elecciones municipales de este año y de los comicios generales del 2024, la organización El Pueblo ha elaborado una guía educativa no partidista en español, dirigida a los votantes latinos de Carolina del Norte con el fin de que estén informados antes de ir a las urnas.

Artículos relacionados