84.3 F
Raleigh
sábado, junio 10, 2023

Sergio Troncoso en entrevista para Revista Latina NC

Tienes que leerlo
Pepe Caudillo
Pepe Caudillohttp://www.pepestation.com
En esta ocasión presentamos en nuestras filas de colaboradores al escritor y artista Pepe Caudillo. Pepe (Ciudad de México, 1965), ha vivido en la ciudad de Raleigh, NC durante 21 años. En sus trabajos literarios se distinguen el cuento corto, la reseña literaria y, de manera más pronunciada el género periodístico. Desde 1999 ha trabajado, colaborado y voluntariado en diversos periódicos y estaciones de radio locales y nacionales, haciendo entregas de lo que se conoce como periodismo comunitario. Pepe mantiene su blog literario en www.pepestation.com y una página en Facebook dedicada a la ortografía: Español, punto y aparte. Como artista ha dedicado incontables horas a la pintura y a la fotografía.

“A Peculiar Kind of Immigrant’s Son”

Entrevista por Pepe Caudillo con el escritor chicano Sergio Troncoso

Presentación

Descubrimiento # 1: Borges (1899-1986) se inclinaba por el cuento corto. Descubrimiento # 2: Sergio Troncoso (1961), nacido en El Paso, Texas, también se inclina por la historia corta.

Troncoso autor de, entre otros libros, “The Last Tortilla and other stories,” ha puesto en el mercado su obra más reciente: “A Peculiar Kind of Immigrant’s Son.” Dicho libro es una conjunción de 13 historias cortas, llenas de elementos cotidianos (Walmart y Playboy, por ejemplo) puestos en escena con sus pesos específicos y relativos con intenciones narrativas, psicológicas y filosóficas.

Tome como muestra este botón. En “A Living Museum of Love,” una de las historias de libro de marras, el autor plantea la siguiente pregunta: “¿Somos la misma persona que fuimos cuando éramos jóvenes, o una colección de diferentes versiones de nosotros mismos en mundos nuevos, o algo suspendido inquietamente entre el pasado y el presente?”

“A Peculiar Kind of Immigrant’s Son,” es una interesante, latente, punzante, retadora sucesión de estampas extraídas de la vidas que llevan o padecen los inmigrantes dentro del país que se nombra con tres letras: USA. Las ficciones plasmadas en este libro son fotografías verbales del acontecer inmigrante pero también son tentativas de resolver una cuestión central que Troncoso planteó, en la entrevista que tuve con él, vía e-mail: “¿Pueden los inmigrantes hacer de los Estados Unidos su hogar?” o “Can these different immigrants, and others, find their home in the United States?”

Esta es la entrevista:

Pepe Caudillo: ¿Cuál es el objetivo de “A Peculiar Kind of Immigrant’s Son”?

Sergio Troncoso: (Este libro) es una colección de historias cortas sobre inmigración, particularmente inmigrantes que se adentran en los Estados Unidos y se alejan de la frontera y tratan de encontrar su lugar en lugares como Connecticut, Nueva York, incluso Irak. Así tenemos a Ximena Garza, una inmigrante guatemalteca reciente que intenta comunicarse en español con la policía de Nueva York para denunciar a su esposo abusivo. Y David Calderón, un mexicoamericano exitoso que, a pesar de todo es tratado como un hispanillo por un  criminal local de Connecticut que resiente su éxito y lo ataca. ¿Pueden estos diferentes inmigrantes, y otros, encontrar su hogar en los Estados Unidos? Esa es una pregunta central en el libro.

Además, las historias están agrupadas de dos en dos y de tres en tres en la tabla de contenido, y estoy explorando el perspectivismo filosófico (de Nietzsche) en la narración. Un personaje aparece desde una perspectiva en una historia, solo para reaparecer desde otra perspectiva en la siguiente historia. Las historias van del realismo al surrealismo (e incluso al realismo mágico) a medida que avanza la colección. En un momento dado, la propia lectora es otra perspectiva en una historia, ya que la lectora / narradora da vida a un personaje, Carmelita Torres, en una de las últimas historias. Entonces, el tema es la inmigración, pero el aspecto artesanal de la colección es sobre el perspectivismo.

PC: ¿Cuál es el elemento más importante que a usted le gustaría que los lectores encontraran en su libro?

ST: Quiero que todos los lectores sientan curiosidad y sean conscientes de su propia perspectiva y prejuicios, de cómo estos “dan vida” a una historia o a un personaje, o socavan inmediatamente una historia o personaje porque el lector ya tiene prejuicios. Quiero que todos los lectores miren intensamente a los inmigrantes como individuos, no a los estereotipos, y que sientan curiosidad por sus vidas individuales y sobre qué tanto estos inmigrantes son un eco de los Pilgrims y de sus valores.

PC: Hay muchos temas en tu libro. Mencionas a Pedro Infante, las muertas de Juárez, Playboy, Día de Acción de Gracias. ¿Cuáles son los temas que más afectan a los inmigrantes y a sus familias?

ST: No sé exactamente qué temas están afectando más a los inmigrantes y a sus familias, pero puedo adivinar. Quizás el tema de la alienación en los Estados Unidos, de no sentirse parte de este país, de no sentirse como en casa. O a veces sentirse como en casa y otras veces sentirse como si no pertenecieran a esa casa. El tema del desplazamiento. También el tema de crearnos a nosotros mismos conservando algunas partes del mundo de nuestros antepasados, pero también descartando algunas de sus partes y adoptando valores nuevos. El sujeto en ese caso también podría ser “un yo híbrido”. Todos estos temas son parte de “A Peculiar Kind of Immigrant’s Son.”

PC: ¿Eres un escritor chicano? ¿Estás de acuerdo con esa etiqueta?

ST: Sí, soy un escritor chicano. Estoy de acuerdo con esa etiqueta. Lo uso indistintamente con el escritor mexicoamericano. Creo que chicano tiene una connotación más política. Pero soy ambos. También soy un escritor estadounidense, porque escribo sobre la experiencia estadounidense de hoy. Los chicanos son parte de este país, ¿no? No creo que importe encasillarte como tal o cual escritor. Una mejor pregunta podría ser: ¿por qué algunas audiencias blancas no leen a los escritores mexicoamericanos y los consideran esenciales en las ‘historias estadounidenses’ que podrían relacionarse ellos y sus preguntas? Eso es siempre un problema con los escritores mexicoamericanos: que haya una audiencia más amplia y no nos dé la oportunidad, que nos ignoren sin que alguien se tome el tiempo de leernos. Las mentes de los principales editores y lectores deberían estar más abiertas y tener más curiosidad por los escritores mexicoamericanos.

PC: ¿Puedes hablarnos de tu forma de escribir? ¿Cuáles son tus hábitos de escritura?

ST: Por lo general, escribo los primeros borradores, los trabajos nuevos, por la mañana cuando mi mente está más fresca. Sigo escribiendo desde que me despierto hasta la hora del almuerzo o después. Por la tarde edito trabajos que escribí hace meses. Nunca edito lo que acabo de escribir. Espero semanas o meses, y siempre escribo algo intermedio para crear una “distancia de edición” entre el trabajo que estoy editando y yo. Es realmente un truco psicológico abordar su trabajo con “ojos nuevos”.

Por la noche, leo después de la cena y, por lo general, leo con un propósito: comprender lo que hizo un escritor en particular con un aspecto particular del oficio, obtener ideas sobre mi propio trabajo, aprender de otro escritor.

PC: ¿Por qué crees que los latinos no cuentan sus historias? Quizá estoy equivocado, pero siento que los latinos no hablan ni documentan mucho sus propias vidas.

ST: En mi libro, Crossing Borders: Personal Essays, tengo un ensayo titulado “¿Por qué los latinos deberían escribir sus propias historias?”

Creo que eso está cambiando y, ahora hay más escritores latinos que escriben diferentes obras que desafían los estereotipos, obras que abren los mercados para los escritores y lectores latinos. Especialmente para los escritores mexicoamericanos, necesitamos el apoyo de las grandes editoriales de Nueva York y las imprentas literarias de alta calidad. Creo que las historias y la gran escritura están ahí. Muchos más escritores latinos están trabajando para obtener maestrías y doctorados y aprender el oficio. Pero a menudo los editores no hacen el esfuerzo de comprender el cambiante mercado del libro latino, la cambiante demografía. Los editores son realmente conservadores en cierto modo; quiero decir, “se suben al tren” después de que los libros o los autores hayan tenido éxito. Pero intentan repetir estos éxitos, rara vez cuestionan sus propios prejuicios y prejuicios sobre lo que creen que podría ser una “historia latina.” Creo que es importante animar siempre a la próxima generación de escritores latinos a que cuenten sus historias, que pueden ser muy diferentes de las historias de la generación actual de escritores latinos.

PC: ¿Estás trabajando en tu próximo libro? ¿Más historias cortas?

ST: Tengo dos libros nuevos que saldrán en 2021. Nobody’s Pilgrims (Cinco Puntos Press), una novela de aventuras de tres adolescentes que roban un camión en la frontera y conducen a través del país para escapar de los hombres malvados que los persiguen. El libro trata sobre cómo Estados Unidos está cayendo en una sociedad distópica, y estos adolescentes luchan por su lugar en este mundo aterrador, con determinación, adaptabilidad y entre ellos. Además, “Nepantla Familias: An Anthology of Mexican American Literature on Families in between Worlds” (Texas A&M Press); Soy el editor. Una gran colección de obras que principalmente no han sido publicadas por los más grandes escritores mexicoamericanos de la actualidad. Se enfocan en ‘nepantla’, o vivir entre muchos mundos: lingüístico, cultural, nacional y psicológico.

Un agradecimiento al Escritor Sergio Troncoso por aceptar la entrevista, de igual manera agradecemos a Pepe Caudillo Colaborador de Revista Latina NC por la realización y traducción de la misma.

Revista Latina NC, espacio digital dedicado a promover actividades culturales, sociales y de negocios de nuestra comunidad latina, a través de sus distintas asociaciones, instituciones y agrupaciones socio-culturales en North Carolina.

Te invitamos a conocerla y a formar parte de ella. Contáctanos

#revistalatinanc #entrevista #SergioTroncoso #escritor #ElPasoTexas #Immigrant #Troncoso #APeculiarKindofImmigrantsSon #cuentos #cuentoscortos #libro #escritorchicano #historiascotidianas #vidacotidiana #historias #escritormexicoamericano #escritorestadounidense

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

La alerta naranja debido a la calidad del aire se mantendrá vigente durante este jueves

Los residentes de Carolina del Norte deberán ser cuidadosos al salir a las calles este jueves, debido a que el humo y las partículas finas que contaminan el aire seguirán presentes debido a los incendios forestales en Canadá. La División de Calidad del Aire (DAQ, por sus siglas en Ingles) del Departamento de Calidad Ambiental de Carolina del Norte en conjunto con la Oficina de Asistencia y Protección Ambiental del condado de Forsyth emitieron una alerta naranja a todo el Estado debido a la calidad del aire para el jueves 8 de junio.

Artículos relacionados