46.3 F
Raleigh
miércoles, marzo 22, 2023

Las calaveritas literarias

Tienes que leerlo
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Hgo del Parral, Chihuahua, México La pasión por escribir se manifestó desde su juventud, consolidando su primer encuentro formal, con su participación en el año 2002 en Historias de Migrantes, en el 2007, responde a    convocatoria emitida por la SEP y su historia de vida docente es seleccionada en la antología“Huellas en el tiempo”. En el 2009 publica el libro autobiográfico “Anhelos, sueños y esperanzas”, en el 2011 “Una Rosa sin Espinas”, 2013 es antologada en “Experiencias directivas exitosas”, 2015 y 2016 antologada en “Monografía de Competencias docentes”, convocadas por ENSECH; colaboradora en el Diseño de guías estatales para trabajar los Consejos Técnicos Escolares, autora de varias ponencias publicadas digitalmente,  como “Oralidad de la Lengua” en Argentina,  asistente y ponente en Congresos Educativos, dictaminadora del Congreso Nacional de Investigación Educativa, cuento “Dulce” publicado en 2018,  “Suspiros rotos” poemario publicado en 2019, cuentito “La navidad y yo” 2019; además,  es editorialista semanal en el periódico “El Sol de Parral”. Jubilada de SEP en el 2017 sigue aportando al sector educativo como: tallerista para padres de familia, docentes, alumnos y público en general. Conferencista en distintos niveles educativos en el estado de Chihuahua. Participante activa en los “Encuentros de escritores parralenses” Cuenta cuentos en preescolar y primaria. Practica el cachibol, en la Delegación de jubilados y pensionados DIV2 Socia activa de la Benémerita y Centenaria “Sociedad Mutualista Miguel Hidalgo”




Son una tradición mexicana que data desde la época virreinal, donde se describe por medio de versos jocosos sentimientos, críticas y hasta ridiculización de algún personaje conocido, ya sea dentro del entorno inmediato, escolar, político o social.
Las calaveritas fueron censuradas por un tiempo y es hasta el siglo XIX que vuelven a resurgir, teniendo gran aceptación y difusión en los distintos ámbitos.
Son versos rítmicos que generalmente llevan rima consonante o variada, describiendo satíricamente anécdotas o características de la persona a quien va dirigida. La alusión a la muerte es una constante, un pretexto para parodiar, ya sea por su nombre o seudónimos atribuidos: calaca, flaca, etc.
Hay un despliegue de ingenio, sutileza, ironía, musicalidad y creatividad de quien las realiza.
En los centros educativos se promueve esta tradición, por un lado, se busca que desde niño se reconozca que la muerte es un huésped que en algún momento de nuestra existencia llegará a buscar alojo cerca de nuestro entorno y en algún episodio de tiempo, bajo diversas circunstancias, aparecerá y se llevará a nuestros apegos y seres queridos y a cada uno de nosotros; por otro lado, promueve las tradiciones ancestrales que son parte del folklore de México.
Con los altares de muertos se promueve el enaltecer la memoria de quienes han partido al más allá, al contrario de las calaveritas literarias que habitualmente son para los vivos, narrando poéticamente el cómo la muerte les busca con insistencia, logrando en la mayoría de los casos, persuadir o escapar de ésta, por los méritos que cotidianamente caracterizan a la persona descrita.
La Escuela Normal Superior Profr. José E Medrano Unidad Parral, comparte el compendio de este trabajo y les invita a vivir a través de estas experiencias una de sus ricas tradiciones en el marco de la celebración del día de los muertos.




DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Cambios federales importantes en la cobertura de salud de Medicaid/CHIP 

El estado de emergencia declarado a nivel nacional a partir de la COVID-19, generó políticas de salud pública que buscaban proteger a los ciudadanos ante la contingencia sanitaria. Entre las leyes se encontraba, la cobertura de Medicaid continua, que les garantizaba a aquellos beneficiarios de Medicaid, una cobertura sin interrupción, sin redeterminación anual en base a cambios en el núcleo familiar o en los ingresos. 

Artículos relacionados