83.1 F
Raleigh
viernes, marzo 24, 2023

Hay que cuidar a las víboras porque están en peligro

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, trabaja como co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos (una familia de serpientes muy venenosas) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los estudios que los científicos realizaron a nivel mundial, arrojaron que varias especies mexicanas están en peligro de extinción, principalmente por la creencia de que curan enfermedades. Los estados donde han detectado esta venta es en Zacatecas y San Luis Potosí.

—Hay creencias, como que el consumo de la serpiente de cascabel es bueno para la piel, o para enfermedades de muchos tipos, incluso se comercializa ilegalmente diciendo que es bueno para quitar el cáncer o el sida. Esos mitos han afectado fuertemente las poblaciones, sin que haya hasta el momento ningún estudio que confirme la utilidad de su consumo para aliviar estas enfermedades.

Sigala Rodríguez dijo que del grupo de vipéridos tienen ubicados a aproximadamente 330 especies de víboras venenosas. Y en México viven 70 de ellas, por lo que es importante cuidarlas para que no dejen de existir.

Doce especies mexicanas podrían dejar de existir

Crotalus transversus (Cascabel de bandas cruzadas).
Crotalus tancitarensis (Cascabel del cerro de Tancítaro)
Mixcoatlus barbouri (Nauyaca guerrerense).
Crotalus lannomi (Cascabel de Autlán).
Cerrophidion tzotzilorum (Nauyaca Tzotzil de Montaña).
Cerrophidion petlalcalensis (Nauyaca del Cerro Petlalcata).
Porthidium hespere (Nauyaca Nariz de Cerdo de Tecomán).
Crotalus tzabcan (Cascabel Yucateca).
Mixcoatlus browni (Cascabel de la Montaña de Brown).
Crotalus pusillus (Cascabel Morena de Tancítaro).
Mixcoatlus melanurus (Víbora Torito Mexicano).
Crotalus armstrongi

Fuente: Conacyt

FOTO: CONACYT

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Canto de primavera

Canto de primavera, Autora : Alicia Fernández Reyes. Fresnillo Zacatecas México. Espera mas poemas de Alicia Fernández Reyes en Revista Latina NC​.

Artículos relacionados