83.7 F
Raleigh
sábado, junio 3, 2023

Un río de arena helada en la superficie de Marte

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Por años la ciencia y la literatura han tratado de responder a la pregunta que inquieta a miles de personas en el planeta tierra: ¿Hay vida en Marte?
Hace más de 10 años fue lanzada al planeta rojo la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). Las pruebas que arrojaron las fotografías que envió a la tierra el explorador robótico, fueron que hace millones de años Marte era un mundo húmedo, rodeado de ríos y mares donde ocurrían tsunamis. Estas representaciones fueron ilustradas por “manchas oscuras” en las imágenes.

Los científicos que analizaron esas pruebas, dijeron que, tal vez, bajo la superficie de Marte había agua salada a aproximadamente 23 grados bajo cero. Así pues, la posibilidades de hallar vida eran altas. Un estudio reciente de la revista Nature Geoscience contradice esta hipótesis, con una nueva explicación acerca de estas “manchas”. La investigación, realizada por U.S. Geological Survey, plantea que se trata de arena circulando en un modo parecido al del agua líquida, por lo que ahora es complicado encontrar vida en Marte.

Colin Dundas, investigador del U.S. Geological, ha explicado que las pruebas de la presencia de esa arena son más fuertes que las que hablaban de presencia de agua. Las manchas en las fotografías fueron bautizadas como Líneas de Pendiente Recurrentes y se han encontrado en todo Marte. Aún falta mucho por investigar y aclarar si en verdad hay vida fuera de este mundo. ¿Crees que haya vida en Marte?

Con información de El País

Ilustración: NASA / JPL / UNIVERSITY OF ARIZONA / USGS

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

“La Fiesta de la Octava celebrando al Sr. de la Resurrección- Cherán Michoacán desde Carolina del Norte” por Edgar Bernal

En esta exposición fotográfica, el artista Edgar Bernal nos lleva a través de un viaje visual por la Fiesta de la Octava, desde la perspectiva de alguien que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Las fotografías capturan la emoción de la celebración, mostrándonos la devoción de la gente hacia su fe y su cultura.

Artículos relacionados