68.9 F
Raleigh
martes, marzo 28, 2023

Líderes mujeres llaman a integrar la salud mental en la respuesta al COVID-19

Tienes que leerlo
revistalatinanc
revistalatinanchttps://revistalatinanc.com
Revista Latina NC “EL lugar donde descubrimos muchas culturas, pero el orgullo de pertenecer a cada una nos une”. Revista Latina NC tiene el propósito de promover los Negocios, Grupos Musicales, Artistas Latinos así como los Servicios y Eventos a través de las Sociedades, Instituciones, Academias, Asociaciones y Grupos que involucran a nuestra comunidad Latina. Consideramos parte importante de nuestra comunidad la difusión de estas actividades con el fin de recordar nuestras tradiciones como países latinos y compartir con el mundo lo enriquecedor de cada una de nuestras culturas. Una de las principales caracteristícas que distingue a Revista Latina es que todos sus espacios están diseñados para que sus seguidores puedan ser parte de ella, tenemos espacios para todos aquellos que gustan de realizar artes, que escriben o componen, los que realizan eventos sin fines de lucro, para todos aquellos que tengan un buen propósito hay un lugar.

San José de Costa Rica, 17 de julio de 2020 (OPS). Líderes mujeres de América Latina abogaron hoy por integrar la salud mental en la respuesta a la pandemia por COVID-19 y llamaron a aumentar significativamente las inversiones en este campo para evitar un incremento de enfermedades mentales.

“A medida que aumentan los riesgos de violencia y de desestabilización de las condiciones de salud mental, como suele suceder en el marco de las emergencias, podemos anticipar mayores necesidades de las mujeres y sus hijos en cuanto a apoyo psicosocial y servicios de salud mental. A pesar de estas preocupaciones obvias, la salud mental sigue recibiendo una atención inadecuada desde la salud pública”, indicó la Directora de la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, durante el evento virtual organizado por OPS y el Gobierno de Costa Rica.

Etienne resaltó que antes de la pandemia mundial por COVID-19, las mujeres en las Américas ya eran un 50% más propensas que los hombres a sufrir trastornos de depresión y tenían el doble de probabilidad que los hombres a padecer trastornos de ansiedad. Según datos de la OPS, el promedio de gasto público en salud mental en toda la región es apenas un 2,0% del presupuesto total de salud y más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.

La Directora de la OPS hizo un llamado a fortalecer las políticas, los sistemas y los servicios de salud, para garantizar que el bienestar integral de las mujeres forme parte de la respuesta de los países ante la COVID-19. Además, destacó que cuando la atención presencial de los proveedores de salud no sea posible, deben facilitarse servicios remotos como la telemedicina y las líneas telefónicas de ayuda, como parte del conjunto de herramientas de atención.

En el mismo sentido, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, destacó que satisfacer las necesidades de salud mental de las personas, y particularmente de quienes están en una situación de vulnerabilidad, debe ser uno de los principales objetivos para la respuesta y recuperación de los países frente a COVID-19.

“Esta es una responsabilidad que debemos asumir los gobiernos, apostando al multilateralismo como un instrumento para alcanzar una solución coordinada y duradera, pero también con apoyo del sector privado y la sociedad civil”, afirmó.

“Debemos generar una alianza regional que permita mejorar el bienestar de las personas y al mismo tiempo evitar mayores costos económicos y sociales por la llegada de una nueva pandemia. Invertir en salud mental, hoy más que nunca, es crucial para la recuperación socioeconómica de las personas, de las sociedades y de los países”, subrayó Campbell.

Impacto diferenciado
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), Alejandra Mora, explicó que las medidas de salud pública como el confinamiento obligatorio implementado por muchos países ante COVID-19, ha generado mayores niveles de estrés y ansiedad en las mujeres, así como un aumento en las brechas sociales.

“Las mujeres están asumiendo la emergencia de los cuidados, el trabajo doméstico remunerado y no remunerado, y están en primera línea en el sector de salud, situación que no solo conlleva mayor riesgo de contagio, sino que también, impactos evidentes en su salud mental”, afirmó.

La Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, indicó que las mujeres y las niñas se ven especialmente afectadas por la pandemia y están soportando una gran parte del estrés en el hogar. “La socialización de las mujeres en el marco de la división sexual del trabajo las ha puesto en una posición de postergación de sí mismas y desproporcionadamente pendientes de las necesidades de las demás personas. A medida que la pandemia profundiza el estrés económico y social, la violencia contra las mujeres está intensificando lo cual tiene graves consecuencias para la salud mental de las mujeres”, manifestó.

En tanto, la Gerente y Fundadora de las Clínicas de Salud Mental RENOVAR de Colombia dijo que es necesario generar las condiciones para que la región invierta en el bienestar de las personas. “La reforma de los servicios de salud mental avanzará de manera más acelerada si aprovechamos la circunstancia actual para impulsar, modernizar e innovar la prestación de servicios a largo plazo”, acotó.

Fuente: Organizacion Panamericana de la Salud

Revista Latina NC, espacio digital dedicado a promover actividades culturales, sociales y de negocios de nuestra comunidad latina, a través de sus distintas asociaciones, instituciones y agrupaciones socio-culturales en North Carolina.

Te invitamos a conocerla y a formar parte de ella. Contáctanos

#revistalatinanc #OPS #OrganizacionPanamericanadelaSalud #vacunas #vaccine #VaccineCovid19 #COVID19 #coronavirus #CarolinadelNorte #NorthCarolina #pandemia #QuedateEnCasa #StaySafe #Comunidad #latinosenCarolinadelNorte #saludmental #AmericaLatina

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

El significado del Petate en la Cultura Latinoamericana

Los petates son símbolo de resiliencia y fortaleza. Han sido utilizados por personas que han enfrentado muchos desafíos y continúan siendo utilizados por personas que luchan por sobrevivir. El petate es un recordatorio de que incluso en los momentos más difíciles, siempre hay esperanza.

Artículos relacionados