66.4 F
Raleigh
viernes, septiembre 29, 2023

Antología “Deja que todo el mundo te cuente lo que pasó”

Tienes que leerlo
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Maria del Refugio Sandoval Olivas
Hgo del Parral, Chihuahua, México La pasión por escribir se manifestó desde su juventud, consolidando su primer encuentro formal, con su participación en el año 2002 en Historias de Migrantes, en el 2007, responde a    convocatoria emitida por la SEP y su historia de vida docente es seleccionada en la antología“Huellas en el tiempo”. En el 2009 publica el libro autobiográfico “Anhelos, sueños y esperanzas”, en el 2011 “Una Rosa sin Espinas”, 2013 es antologada en “Experiencias directivas exitosas”, 2015 y 2016 antologada en “Monografía de Competencias docentes”, convocadas por ENSECH; colaboradora en el Diseño de guías estatales para trabajar los Consejos Técnicos Escolares, autora de varias ponencias publicadas digitalmente,  como “Oralidad de la Lengua” en Argentina,  asistente y ponente en Congresos Educativos, dictaminadora del Congreso Nacional de Investigación Educativa, cuento “Dulce” publicado en 2018,  “Suspiros rotos” poemario publicado en 2019, cuentito “La navidad y yo” 2019; además,  es editorialista semanal en el periódico “El Sol de Parral”. Jubilada de SEP en el 2017 sigue aportando al sector educativo como: tallerista para padres de familia, docentes, alumnos y público en general. Conferencista en distintos niveles educativos en el estado de Chihuahua. Participante activa en los “Encuentros de escritores parralenses” Cuenta cuentos en preescolar y primaria. Practica el cachibol, en la Delegación de jubilados y pensionados DIV2 Socia activa de la Benémerita y Centenaria “Sociedad Mutualista Miguel Hidalgo”

Antología “Deja que todo el mundo te cuente lo que pasó”
Autores: 200 personas de cinco continentes
Editorial: Lo que no existe, Madrid, España
Primera edición Junio del 2020
232 páginas

Reseñadora: María del Refugio Sandoval Olivas

Mercedes Pescador, gestora, directora y coordinadora de este proyecto, invita a través de las redes sociales a que la población de la aldea global exprese su sentir ante la pandemia actual, por medio de las letras.
200 escritos fueron seleccionados para conformar esta obra histórica y literaria, con la autenticidad de distintas voces procedentes de contextos, profesiones y edades disímbolos, que constituyen la riqueza colectiva del pensamiento y emociones vertidos y diseminados a través de sus páginas y los siete capítulos que la conforman.
En sus primeras páginas, Mercedes Pescador hace una sentida introducción denominándola “Escritos desde el corazón”, donde menciona la radiografía emocional que el lector encontrará en cada uno de los testimonios vertidos.

El primer capítulo lleva por nombre: “Miedo”, mostrando el trabajo riguroso y selección cuidadosa a la hora de leer y buscar hilos conductores de semejanza para presentar un trabajo categorizado.

“…Ese es nuestro reto: soñar con despertar de esta pesadilla renovados, con valorar lo que tenemos, ser conscientes de nuestra fragilidad para rodearla de un  muro de hormigón armado…p.11

Con este mensaje se invita a abrir un preámbulo positivista y se avizora la esperanza que debe prevalecer como común denominador en los habitantes del globo terráqueo.
Testimonios de sobrevivientes que narran el horror vivido en el transcurso de la invasión a sus organismos, retratando con su relato, los momentos álgidos, dolorosos e inciertos de la enfermedad.

“…mis prioridades habían sido otras…: la cantidad de oxígeno necesaria para respirar, la fiebre, la saturación de oxígeno en sangre, las constantes vitales que parecían una auténtica montaña rusa… Me han acompañado, también, la soledad y el miedo. P. 12

Hay quienes escriben desde la desesperación de no poder estar al lado de sus padres contagiados, el peso de la distancia, la lucha entre la prudencia y el deseo de sostener esas manos cansadas y enfermas; de la incertidumbre y terror al conocer las personas infectadas pensando que ese virus minúsculo e invisible pudiera albergarse en tu cuerpo.

Otros utilizando la magia de las palabras y la riqueza de la expresión literaria, usaron el género del microcuento, exaltando y enfatizando los momentos actuales de incertidumbre.
Se encuentra en sus páginas el testimonio de un autista, quien manifiesta su sentir, dentro de la unicidad que le caracteriza.
De igual manera, se puede rescatar el momento político, social y económico que cada país está pasando al momento en que la pandemia llegó a los umbrales de su contexto, añadiendo más pobreza, enfermedad, desconcierto, atención deficiente y carencia de equipamiento y medicamento en muchos de los casos.

Marchas sociales, robos, violencia, incredulidad, pasmosa realidad ante el espectáculo dantesco de personas muertas tiradas por las calles de Ecuador.

“…Había un enemigo invisible y letal que atravesaba silencioso montañas y océanos. No venía a hacerse cargo de ninguna lucha social, no estaba a favor ni en contra de colores políticos. Venía a por nosotros… Se sentía cómodo atacando a los más viejos, ya lo venía haciendo desde otros continentes con buenos resultados. P.26

Se rescatan sentimientos ambivalentes en todos los rincones del planeta, desazón por las cuestiones económicas que golpean y desestabilizan aún a las economías más sólidas; las reacciones inconscientes y carentes de cuidado y respeto de muchas personas, que se han dedicado a lucrar con las necesidades de los demás; la fragilidad de pertenecer a un país que toma decisiones políticas débiles que atañen y golpean a toda la población.

“…algunos carecen incluso de pan, hay quienes perdieron su trabajo y, con este, un salario para el sustento de sus familias; otros carecen de techo o de patria, como nuestros hermanos centroamericanos que, en las fronteras, han hecho de ríos y puentes su hogar. Para quien tiene alguna enfermedad crónica degenerativa, el terror es constante, y aun las personas completamente sanas están librando una guerra interna con los fantasmas del miedo. P. 143

Se narra la soledad imperante de la muerte, de quienes quedan en duelo, ya que el virus es compañero indirecto de este tramo, el aislamiento no ha permitido tomar la mano del moribundo y acompañarlo en su último respiro o morada.

Doscientas historias de vidas entrelazadas por el lazo terrorífico del Covid 19. Voces que emergen de la bruma y dejan oír sus ecos y lamentaciones, así como sus esperanzas y lecciones aprendidas.
Hay palabras comunes, expresadas con distinta profundidad, pero que emergen del miedo, de la sensación de abatimiento y desesperanza.

Vaya pues mi reconocimiento para quien tuvo a bien impulsar y dar seguimiento puntual a esta idea de atrapar el momento y dejarlo impreso en la palabra escrita.

_______________________

1 Gema Igual Ortiz. Alcaldesa de Santander España.
2 Xavier López, Consultor en alianzas de Barcelona España.
3 Maritza Delgado Rubilar. Ingeniera de Santiago, Chille.
4 María del Refugio Sandoval Olivas

Espera más de María del Refugio Sandoval Olivas en su columna quincenal “Tintero del corazón” en Revista Latina NC.

Revista Latina NC Espacio digital dedicado a promover actividades culturales, sociales y de negocios de nuestra comunidad latina, a través de sus distintas asociaciones, instituciones y agrupaciones socio-culturales en North Carolina.

Te invitamos a conocerla y a formar parte de ella. Contáctanos!

#revistalatinanc #mexico #docente #conferencista #escritora #escritoramexicana ##poesia #reseñas #antologa #tallerista #ParralChihuahua #dulce #lanavidadyyo #monografiadecompetenciasdocentes #anhelos #chihuahua #lasmanosdemimadre #infancia #mama #madre #nieta #estrellafugaz #mariadelrefugiosandoval #cuquissandoval #pensamiento #amor #paz #felicidad #sufrimiento #aliento #viento #corazon #recuerdos #diadelmaestro #Almaestroconcariño #Dejaquetodoelmundotecuenteloquepaso #antologia #covid19 #coronavirus

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

El queso

Aquel certamen era como el queso artesanal, el hecho a mano a partir de experticia campesina y recetas ancestrales. Era un producto original que hablaba de la satisfacción y del esmero de sus ignotos productores para que su sabor, aunque complejo, así como su forma caprichosa y olor singular que solo el tiempo le daba, cautivara la pupila, el paladar y la mente del lejano y desprevenido consumidor al abrir las hojas que contenía tal literario manjar y que, al interiorizarlo, además del disfrute a plenitud que le producía, le ponía alas a su imaginación.

Artículos relacionados