59.1 F
Raleigh
martes, diciembre 5, 2023

Novedades sobre el acelerador del acceso a las herramientas contra el COVID-19

Tienes que leerlo
Organizacion Mundial de la Salud
Organizacion Mundial de la Salud
Mejorar la salud para todos, en todas partes. Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo. Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías. Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan.

Publicación de los argumentos a favor de la inversión

  • Las herramientas que se elaboren beneficiarán al mundo entero y, al salvar vidas y reducir las manifestaciones más graves de la enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19), contribuirán al objetivo de proteger los sistemas de salud y restablecer la plena actividad social y económica a nivel mundial a corto plazo. A medio plazo facilitarán, asimismo, un alto nivel de control de la COVID-19.
  • En los argumentos consolidados se insta a realizar una inversión de US$ 31 300 millones a lo largo de los próximos 12 meses. [1] Hasta la fecha, se han aportado US$ 3400 millones, por lo que el déficit de financiación asciende a US$ 27 900 millones, de los cuales US$ 13 700 millones se necesitan con urgencia.
  • Los planes por pilares publicados hoy fijan el rumbo para el desarrollo acelerado, la asignación equitativa y la distribución a gran escala de 500 millones de pruebas y 245 millones de tratamientos para los países de ingreso mediano y bajo para mediados de 2021, así como 2000 millones de dosis de vacunas para finales de 2021, de las cuales 1000 millones están destinadas a estos mismos países.

Hoy, el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 ha publicado sus argumentos de inversión consolidados, junto con los planes presupuestados de las organizaciones que lo integran.

El Acelerador, que se puso en marcha a finales de abril de 2020 en un acto copatrocinado por el Director General de la Organización Mundial de la Salud, el Presidente de Francia, la Presidenta de la Comisión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates, reúne a gobiernos, organizaciones sanitarias, científicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y filántropos, que han unido sus fuerzas para acabar con la pandemia lo antes posible.

Desde su lanzamiento, las organizaciones asociadas han elaborado con rapidez planes presupuestados y ejecutables destinados a contribuir al fin de la pandemia gracias al desarrollo acelerado, la asignación equitativa y la distribución a gran escala de nuevos instrumentos que permitan cuanto antes reducir la mortalidad y las enfermedades graves, al tiempo que se protegen los sistemas de salud y se restablece la plena actividad social y económica a nivel mundial a corto plazo y se facilita un alto nivel de control de la COVID-19 a medio plazo.

Argumentos a favor de la inversión en el Acelerador y planes presupuestados

Los argumentos a favor de la inversión en el Acelerador y sus correspondientes planes presupuestados publicados por las organizaciones que dirigen cada uno de los «pilares» marcan el rumbo hacia el desarrollo acelerado, la asignación equitativa y la distribución a gran escala de 500 millones de pruebas diagnósticas y 245 millones de tratamientos para los países de ingreso mediano y bajo para mediados de 2021, así como 2000 millones de dosis de vacunas, el 50 % de las cuales se destinará a estos mismos países antes de finales de 2021.

Para ello, en los planes presupuestados que se presentan hoy se insta a destinar US$ 31 300 millones a la financiación de pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas; hasta el momento ya se han prometido US$ 3400 millones [2]. Por lo tanto, se necesitan US$ 27 900 millones más, incluidos US$ 13 700 millones para cubrir las necesidades inmediatas (es decir, hacen falta US$ 17 100 millones de inmediato, de los cuales ya se han prometido US$ 3400 millones).

La inversión requerida es significativa, si bien insignificante en comparación con el costo de la COVID-19: el costo total de la labor del Acelerador supone menos de una décima parte de las pérdidas mensuales que la pandemia acarrea a la economía mundial, según las estimaciones del FMI. Ya han perdido la vida 468 000 personas.

Las herramientas que se elaboren beneficiarán al mundo entero; los pilares del Acelerador también permitirán adquirir y promover herramientas para garantizar el acceso de los países de ingreso mediano y bajo.

Los argumentos a favor de la inversión en el Acelerador pueden consultarse aquí.

Pilares del Acelerador

El Acelerador se basa en el trabajo de organizaciones asociadas que colaboran bajo cuatro pilares.

El pilar de diagnóstico está codirigido por la Fundación para la Obtención de Medios de Diagnóstico Innovadores (FIND) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Tiene como objetivo salvar 9 millones de vidas y evitar 1600 millones de nuevas infecciones mediante el acceso equitativo a pruebas sencillas, precisas y asequibles. Con una financiación suficiente, puede sacar al mercado dos o tres pruebas rápidas de alta calidad, capacitar a 10 000 profesionales de la salud en 50 países y establecer un mecanismo para hacer pruebas a 500 millones de personas en países de ingreso bajo y mediano. Su éxito dependerá de la rapidez con que puedan ponerse en práctica las estrategias de prueba, rastreo y aislamiento, a fin de reducir al mínimo la interrupción de los servicios de salud y preparar a los países para el despliegue eficaz de los tratamientos y las vacunas una vez que estén disponibles. Los argumentos a favor de la inversión pueden consultarse aquí (en inglés).

El pilar de tratamiento está dirigido por Unitaid y Wellcome Trust (en nombre del pilar de tratamiento de la COVID-19 del Acelerador) y tiene por objetivo acelerar el desarrollo y la provisión equitativa de los tratamientos para todas las etapas de la enfermedad, a fin de garantizar que sean accesibles para todos, independientemente de la ubicación geográfica y el nivel de recursos económicos. Se centra en el desarrollo, la fabricación, la adquisición y la distribución equitativa de 245 millones de tratamientos para las poblaciones de los países de ingreso bajo y mediano en un plazo de 12 meses. Los argumentos a favor de la inversión pueden consultarse aquí (en inglés).

El pilar de inmunización combina el liderazgo de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) en el desarrollo e inversión en vacunas con la experiencia de la GAVI en la revolución del acceso y la distribución, y la supervisión de la OMS de la reglamentación, las políticas y la asignación. Su función consiste en garantizar que las vacunas se desarrollen lo más rápidamente posible, que se fabriquen en los volúmenes adecuados sin hacer concesiones en materia de seguridad y que se hagan llegar a quienes más las necesitan. Para distribuir 2000 millones de dosis para finales de 2021, suponiendo que se desarrolle una vacuna segura y eficaz en un futuro próximo, serían necesarios US$ 18 100 millones de dólares, según las estimaciones actuales. Además, los países de ingreso alto y mediano alto que se autofinancien deberán adquirir 950 millones de dosis a través del mecanismo COVAX. Habrá una mayor claridad en torno a estas cifras cuando se conozca mejor, entre otros factores, la tecnología en la que se basarán las vacunas candidatas y el número de dosis necesarias para proteger a las personas de la COVID-19. Los argumentos a favor de la inversión pueden consultarse aquí (en inglés).

El cuarto pilar del Acelerador es la conexión de los sistemas de salud y sustenta los otros tres al velar por que los sistemas de salud y las redes comunitarias locales estén en disposición de utilizar plenamente estas y otras herramientas esenciales en su lucha contra la COVID-19. Este pilar está dirigido por el Banco Mundial y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y cuenta con el apoyo de la OMS. Su objetivo consiste en crear la capacidad y la infraestructura —por ejemplo, la capacidad de laboratorio, la capacitación del personal de laboratorio y de salud y la gestión del equipo de protección para los trabajadores de la salud— necesarias para aplicar eficazmente los nuevos instrumentos cuando estén listos. Incluye, además, el desarrollo de innovaciones en los sistemas para complementar la puesta en marcha de los productos, como el rastreo de los contactos, el distanciamiento físico y los enfoques de confinamiento, así como la participación de la comunidad necesaria para mantenerlos. La seguridad de la salud mundial y la lucha contra la COVID-19 dependen de que ahora se afiancen los sistemas de salud en todo el mundo.

Llamamiento a la acción

Desde el lanzamiento del Acelerador, numerosos gobiernos y empresas han manifestado su compromiso con la iniciativa y han realizado promesas de financiación. Hasta la fecha, los países contribuyentes han prometido un total de US$ 3400 millones. La brecha de financiación es de US$ 27 900 millones.

El 27 de junio, Global Goal: Unite for Our Future, a la vez una campaña, un concierto y una cumbre lanzará un llamamiento a los ciudadanos a hacer frente a las injusticias mundiales utilizando nuestra voz colectiva para impulsar el cambio para todos, en todas partes. Los líderes mundiales, las empresas y los filántropos anunciarán nuevos compromisos para ayudar a desarrollar un mecanismo de distribución equitativa de las pruebas, los tratamientos y las vacunas de la COVID-19, así como para reconstruir las comunidades devastadas por la pandemia. Únase a Global Citizen, la Comisión Europea, los mejores artistas y los líderes mundiales para poner fin a la COVID-19, construir equidad para todos y luchar por el mundo que queremos. Enlace: https://www.globalcitizen.org/es/connect/globalgoalunite/

Fuente: Organizacion Mundial de la Salud.

Revista Latina NC, espacio digital dedicado a promover actividades culturales, sociales y de negocios de nuestra comunidad latina, a través de sus distintas asociaciones, instituciones y agrupaciones socio-culturales en North Carolina.

Te invitamos a conocerla y a formar parte de ella. Contáctanos

#revistalatinanc #organizacionmuldialdelasalud #coronavirus #covidnc #CarolinadelNorte #preguntasfrecuentescovid19 #comunidad #COVID19 #OMS #SanosEnCasa #herramientacontracovid19 #salvarvidas #sistemadesalud #economiamundial #actividadsocial

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

CorazoNadas de Ana Clavel

CorazoNadas es un libro de minificciones en el que el protagonista es aquel órgano latente que tenemos en el pecho. El que se parte en dos ante la tristeza o la desilusión; el que brinca emocionado con una buena noticia; el que ha sido inspiración de tantas frases, poemas y libros. CorazoNadas habla por supuesto, del corazón. Escribir microrrelatos resulta ser un arte difícil pues no todos tienen la capacidad de, en algo tan breve, poder contar una historia, no todas las minificciones son, en palabras del poeta y dramaturgo francés, Jean Cocteau, “miniaturas gigantes”. La dificultad de escribir historias tan cortas reside en poder cautivar al lector con tan solo un par de palabras y hacerlo sentir algo. CorazoNadas lo logra.

Artículos relacionados