81.7 F
Raleigh
martes, junio 6, 2023

Qué es el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y su relación con el coronavirus

Tienes que leerlo
Karina Neyra
Karina Neyra
Qué Pasa Media Desde hace más de 26 años Qué Pasa Media lleva a los hogares de Carolina del Norte información desde los distintos aspectos que afectan a la comunidad latina. A través de sus plataformas impresas y online aborda temas de inmigración, política estatal, federal, así como noticias locales e historias humanas. También resalta la multiculturalidad e historias de éxito. Qué Pasa Media cuenta con tres ediciones impresas y online en las áreas del Triángulo, Piedmont- Triad y Charlotte. Karina Neyra Obregón Periodista peruana con más de 28 años de experiencia. Ha trabajado en varias redacciones de periódicos en Perú como Gestión, El Peruano y Expreso.  También en relaciones públicas y consultoría de imagen en empresas del Perú como el Congreso de la República, el Banco de la Nación, PetroPerú, Natura Cosmetics, etc. Actualmente es editora general de Qué Pasa y directora de contenidos de la plataforma online de dicho medio. Ha recibido el Special Honoree en la 4ta Celebración Anual de Educación Latina. Ganadora de  5 Premios José Martí de la Asociación de Publicaciones Hispanas de Estados Unidos. Entiende que el periodismo es una carrera en evolución por eso no deja de dedicarle tiempo a los estudios.

Qué Pasa conversó con la pediatra Grabriela Maradiaga Panayotti, de Duke Children’s Primary Care de Durham para aclara las dudas que podrían tener muchos padres antes esta nueva afección.

Lo primero que la especialista indica es que no se trata de la enfermedad de Kawasaki.

“El Kawasaki es un síndrome inflamatorio (de los vasos sanguíneos) que hasta el día de hoy se desconoce su etiología (qué lo causa)”.

De acuerdo con la doctora Maradiaga Panayotti, la confusión de creer que se trata del Kawasaki es que ambos síndromes comparten el mismo patrón de inflamación desproporcionada.

Sin embargo, el Síndrome de Inflamatorio Multisistémico Pediátrico afecta todo el cuerpo. “No solo es el sistema respiratorio. No solo el corazón”, afirma.

Otra diferencia es que rango de edad de los pacientes. Por lo general el Kawasaki afecta a menores de 5 años y el MIS-C a niños y adolescentes de cualquier edad.

Los síntomas

Los padres deben prestar atención a estos síntomas: fiebre prolongada de más de 4 días, labios y lengua de un rojo intenso parecido al color de la fresa, sarpullido en todo el cuerpo. Un decaimiento general del ánimo del menor.

“Se pueden ver ganglios inflamados, un sarpullido grande y hasta puede haber eventos de shock que es cuando el corazón no puede mantener una circulación normal”, dice la doctora.

¿Cuál es el peligro?

La especialista explica que el peligro del MIS-C es que sí afecta los órganos mayores y si no se supera podrían presentarse problemas serios.

“Por ahora no sabemos si van afectar las arterias del corazón o las arterias mayores del cuerpo”, dice “También los riñones se pueden inflamar y si los riñones no funcionan uno no puede desechar las toxinas de la orina, entonces se podría necesitar una máquina de diálisis que puede hacer esa función de los riñones hasta que se recupere”.

Una proporción mínima

Un aspecto positivo en medio de esta situación médica es que si bien se han reportado habido más de 100 casos del MIS-C, aún representa un porcentaje mínimo de todos los casos de coronavirus en niños.

“Todavía es algo poco frecuente. Si uno acude a un centro médico que tiene recursos para niños se le puede ayudar (al paciente). No hay medicina que lo cure, básicamente hay que darle al cuerpo suero para mantenerlo protegido en lo que pasa la inflamación y la mayoría de los niños pueden superar esto”.

Hasta el momento se ha reportado dos muertes relacionadas con el Síndrome Inflamatorio y el coronavirus pero de acuerdo con la doctora Maradiaga Panayotti, se desconoce si estos menores padecían de alguna enfermedad adicional que los ponía en lato riesgo

Cómo proteger a sus hijos

Una de las principales recomendaciones que la pediatra da a los padres es evitar que sus hijos entren en contacto cercano con personas que no pertenecen a su entorno y de esta forma disminuir la posibilidades que contraigan coronavirus.

“Es importan que que ahorita no hay contacto físico con nadie que no sea de la casa, no ir jugar con los vecinos, no ir a la casa de la abuela”, aclara. “Porque simplemente estar cerca de personas con las que no convivimos existe el riesgo de contagiarnos”.

Otro aspecto que la doctora recomienda es manejar un lenguaje que ayude a crear un ambiente emocional positivo en la enseñanza de cómo protegerse contra el COVID-19.

“Hasta las palabras que escogemos son importantes. No decir estamos estancados en casa, sino decirle estamos seguro en casa… que vamos a protegernos, que no nos acercarnos a nadie, que vamos a taparnos la carita con esta mascarilla o pañuelo”.

Artículo Anterior
Siguiente Artículo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Empoderando Sueños: El impacto de las donaciones de becas para el campamento de verano de Latin American School

El campamento de verano de Latin American School ofrece una experiencia inmersiva donde los estudiantes pueden involucrarse profundamente con las culturas de América Latina. Al apoyar becas, los donantes permiten a los estudiantes explorar el rico tapiz de tradiciones, idiomas e historias, ayudándolos a convertirse en ciudadanos globales en un mundo cada vez más interconectado.

Artículos relacionados