Quisiera al terminar el año poder decirles que agradezco su tiempo y sus comentarios sobre el trabajo, que como colaboradores aportamos a esta revista digital que con amabilidad nos escogió para poder compartir lo que los latinoamericanos hacemos en Estados Unidos y con lo que día a día logramos hacer la diferencia en esta nuestra segunda casa.
Así también presentar nuestro respeto a los fundadores de la Revista quienes durante todo este tiempo han logrado que seamos un medio muy solicitado y leído en Carolina del Norte. Hace casi tres meses que publiqué mi última columna, he extrañado poder contaros todo lo que hemos estado haciendo; hemos viajado, participado en ferias de libros internacionales, nos hemos llenado de experiencia y conocido a escritores que logran conmover a los más pequeños en escuelas y en colegios con obras literarias que ensalzan la riqueza de su país, y permiten que con ellas no se olviden ni las tradiciones, mucho menos las buenas costumbres. Este es el caso de Puerto Rico, que en su tercer Festival Internacional de Cuentos Puertorriqueños, abrió las puertas a escritores locales e internacionales para sembrar la huella del interés en la lectura. A cargo de este evento que reunió a quince escuelas y mas de 1300 estudiantes en la universidad Ana G. Méndez de Bayamón que sirvió de escenario para llevar a cabo actividades literarias en las que se incluyeron la lectura de cuentos, talleres literarios, presentación de autores y conferencias. Su organizadora, la escritora Mayra Ortiz Padua, en colaboración con la Profesora Mayra Lugo ofrecieron a los estudiantes, un espacio lleno de imaginación donde todos disfrutamos y nos enriquecimos mutuamente.
Ediciones Raíces P.R. proyecta en el 2020 extender el Festival por toda la isla ya que su misión es promover la literatura local. Como corresponsal de la Revista fui muy honrada al ser invitada internacional a este evento con mi novela corta y poder contribuir a que las comunidades ajenas a las mías puedan conocer de mi mano como escritora independiente, la importancia de crear conciencia sobre los derechos humanos y las violaciones de los mismos a los refugiados. Conversamos con Marya Leticia Padua y descubrimos que aparte de tener una maestría en Educación Ambiental, también posee estudios de post grado en Creación Literaria en España y preside la Fundación Ecológica Pro Ambiente del Caribe. Sus obras se hicieron presentes en el festival y una de las que me llamó la atención fue Niebla, leyendas urbanas de terror y Grito de Mujer que es una antología poética y El Jardín de mi Edén donde el erotismo y el romance caminan de la mano, o por sendas distintas en un viaje complejo y melódico. De entre las obras de los escritores exponentes estuvo Sueño de un Boricua de Inés Arroyo, Walter de Carlos Vidal Martínez, Yara y Robaron mi cuerpo negro de Patricia Schaefer Roder entre otros. Esperamos volver en el 2020 y gozar de las letras, de cuentos que rescatan el pasado y las raíces y, de los que nos pintan de color los días menos alegres.
Nosotros como embajadores de Revista Latina NC, no solo nos quedamos con el buen sabor de boca que nos dejó la hospitalidad y la hermandad literaria de Puerto Rico, sino que también experimentamos las posibilidades de no ser considerados originales porque no somos de la elite literaria dentro del medio en donde escritores inestables creen creer que la literatura más importante las imprimen las editoriales. Fuimos con muchas expectativas a la Ciudad Perla de donde salí hace 19 años y descubrir que nada había cambiado al respecto de la inclusión literaria me conmocionó sobremanera. Aquí, el ego es el primer factor en donde una feria del libro se midió hacia afuera, es decir, se remarcó el grado de popularidad del evento y no se dio oportunidad a quienes éramos novedades literarias por no ser representadas por una editorial de peso.
Esto pasó en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil-Ecuador , un suceso apoteósico donde el despliegue de personalidades de la política y del medio literario desvariaron sobre el montaje de un evento que se dio a la tarea de abrirle puertas a los escritores extranjeros invitados mas no a los que hacen patria en una tierra extraña donde con esfuerzo propio se publican, viajan y realizan conferencias y talleres pagando por sus actividades para que su obra sea por lo menos sugerida o nombrada.
El punto aquí no es lo que se hizo sino más bien lo que no se hizo. Hay que tener en cuenta que en Guayaquil existen todavía escritores de peso y con una prístina y larga trayectoria como es el caso de Carlos Béjar Portilla, escritor de varias obras extraordinarias como Mar Abierto, Pabellón de Mujeres, La rosa de Singapur y otros, para mi sorpresa no fue invitado a presidir un taller o conferencia. Su expresión narrativa y su expertise como novelista y poeta, hubiese sido un plus. Lo mismo considero en el caso de la historiadora Jenny Estrada que sigue siendo un pilar importante en la cultura de nuestra sociedad ya que como historiadora, escritora, periodista, comunicadora y líder de opinión debió presidir la apertura de conferencias o el cierre de alguno de los talleres literarios. Su obra Lista Negra es sin lugar a dudas un referente histórico en la formación de nuestro país y sin más, debo decir que debería ser considerada de lectura obligatoria en las entidades escolares por su riqueza investigativa. Debemos empezar a darle valor a quien lo merece, nuestra literatura es tan poco conocida que pecamos al obviarla. Pero así es este mundo, a veces se gana y a veces se pierde, sin embargo nuestra meta como participante y espectadora, es siempre alimentarse de las cosas positivas y abrazar las experiencias como un medio de aprendizaje.
No todo fue negativo en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, ya que se celebraron varias fechas importantes como la llegada del explorador alemán Alexander Von Humboldt a tierras ecuatorianas, los doscientos años del escritor Herman Melville autor de Moby Dick , los trescientos años de Robinson Crusoe y por supuesto los cien años del fallecimiento de Medardo Ángel Silva quien perteneció a la “Generación decapitada” donde cuatro jóvenes escritores y poetas ecuatorianos lideraban el movimiento modernista del país. En la Zona infantil se llevaron a cabo actividades recreativas y placenteras para los más pequeños. Brilló con luz propia la reconocida autora mexicana Margo Glantz quien habló sobre redes sociales, feminismo y escritura, lo mismo que el escritor alemán nacido en Desden Ingo Schulze de quien he leído su obras 33 momentos de felicidad , Adam y Evelyn, One more story e Historias simples, cuya prosa sin adornos, permite que se tenga una lectura agradable. No puedo dejar de mencionar a Laura Freixas escritora española quien me cautivó gratamente en la feria, su obra El asesino en la muñeca, Entre amigas, y Amor o lo que sea, son obras en donde su narrativa es una labor exhaustiva de expresión de una literatura escrita por una mujer. Estas dos mujeres me han llevado a decir en esta columna que nosotras escribimos sin discriminación y nos estimulan los retos. Cabe recalcar que compré algunos libros y me regalaron otros tantos. Entre las lecturas pendientes tengo a Solange Rodríguez Pappe, joven escritora quien me dedicó su obra, “La primera vez que vi un fantasma” y fue mi apoyo el primer día de mi presentación con No es tiempo de morir. Espero poder ser reciproca en un futuro cercano y devolver su atención.
Ahora llega el momento de mencionar a Nueva York y Londres, en dos hemisferios distintos han sido también ciudades que te brindan experiencias gratificantes a la hora de asistir a ferias o festivales de literatura, son dos mundos tan distintos pero al momento de comunicar y compartir obras, de analizarlas, no solo se las puede describir como mera urbe de “turismo cultural” sino que va un paso adelante y más allá de las fronteras. Estas dos ciudades son maestras en lo que es atención y disponibilidad para sumergirse en un mundo de libros con variedad de producción literaria. En ellas, no es menos cierto que también se enfocan en los escritores Indies (independientes) quienes según sus voceros son igual de galardonados como cualquier otro de gran trayectoria. Aquí conviven y departen todos por igual comprando los libros de unos y otros, autografiándolos y entre mensajes en sus redes hablan sobre sus nuevos colegas y las obras que adquirieron. Aquí experimenté diversidad, complejidad, magnificencia, nuevas miradas, buenas ideas y el sentimiento de jamás dejar de escribir, porque la escritura acompaña, alimenta, trasciende y transmuta. En el London Spanish Book Fair encontré a la poeta colombiana Patricia Cardona y nos autografió su libro Mientras Tanto, y a la escritora María Utrilla quien nos comentó lo difícil que es ser escritor en España porque las editoriales solo miran a los escritores como máquinas de hacer dinero. Asistimos a la discusión de la española radicada en Londres Isabel del Rio quien nos habló sobre Los escritores bilingües y su experiencia en escribir en dos lenguas desde el punto de lo creativo.
Han sido casi tres meses de estar fuera de casa, de pensar en escribir y poneros al tanto de lo que vivimos en nuestras columnas. Al escribirlas, pensamos en ustedes los lectores quienes nos siguen y nos hacen parte de su espacio. Mi recomendación este año que termina, es que regalen un libro, un libro como dice una de nuestras escritoras locales, no engorda pero si llena .Con un libro no solo ayudas a un escritor a que su sueño sea materializado a través de sus palabras en quien lo lee, sino que promueve la lectura y el desarrollo cognoscitivo, incentiva a la imaginación y ayuda al vocabulario.
Hasta la próxima y Feliz Navidad!
Espera mas de Margarita en su columna de lectura LA CENICIENTA DEL 305.
Revista Latina NC, espacio digital dedicado a promover actividades culturales, sociales y de negocios de nuestra comunidad latina, a través de sus distintas asociaciones, instituciones y agrupaciones socio-culturales en North Carolina.
Te invitamos a conocerla y a formar parte de ella. Contáctanos!
#revistalatinanc #reseña #libros #librosenespañol #literatura #noestiempodemorir #librosrecomendados #librosespañol #español #librosautorlatino #libro #librosfavoritos #quelibrosleer #librosparaleer #amazon #reseña #libros #librosenespañol