70.7 F
Raleigh
domingo, junio 4, 2023

Zánganos de Xibalbá de Fernando Gudiel

Tienes que leerlo
Margarita Dager-Uscocovich
Margarita Dager-Uscocovichhttp://www.margaritardager.com/
I was born on October 31, 1967 in the beautiful city of Guayaquil in Ecuador, and I have loved writing since I was a little girl. I started writing for the school newspaper when I was twelve years old, and then in 1983 I became the editor of the Urdesa High school Newspaper. Having parents from two different cultural backgrounds (Lebanese father and Spanish-Portuguese mother) as well as having lived in various countries in Europe and the Americas, have given me a broad perspective in many different areas of life; it has allowed me to communicate my emotions to a varying audience through my writing. Although I have never published professionally, I have contributed editorials to Mundo Latino, a local Charlotte newspaper, and my poetry has been part of Arte Latino Now exhibitions as well as in the El Quijote Festival. I have also been a finalist in several international literary competitions including Certamen de Poesia de Valores Humanos and Certamen de Poesia Mujeres Extraordinarias sponsored by Letras Como Espada (Toledo, Spain); Certamen de Poesia LLuvia de Letras, Certamen de Micro Relato de Terror y Fantasia sponsored by Ediciones de Letras and the VII Certamen de Literatura (Buenos Aires, Argentina) 2016. In the future, I hope to be able to publish my novel as well as a book of poetry.

Nuestro invitado para abrir el mes de agosto en nuestra columna, es el escritor Fernando Gudiel, quien amablemente accedió a comentarnos un poco sobre su vida y su desempeño como escritor en este convulsionado mundo de las letras en español, dentro de los Estados Unidos. Para empezar debo decirles que su obra Zánganos de Xibalbá, es una antología de relatos donde existen lugares que están plagados de seres humanos convertidos en autentico zánganos, los cuales son consumidores feroces de toda la oscuridad que el mundo tiene para ofrecer. Dichos zánganos están localizados en zonas de Guatemala. Los relatos están entrelazados entre si de una manera muy sutil, lo que nos permite al final de la lectura entrelazar los personajes, y sus historias se van percibiendo desde un ángulo diferente a través de ellos.  Mi primer contacto con Fernando fue esta antología, y este encuentro se dio como amigos que intercambian sus obras porque así nos enriquecemos el uno del otro y es un ejercicio para volvernos menos vulnerables a las críticas. Luego adquirí sus poemarios y ahí, descubrí a el escritor, al tiene un reflejo del Yo poético, y con sus obras he llegado a admirar su sensibilidad al reflexionar sobre las sensibilidades, percepciones y más que todo, a su celebración de las letras, más allá de las fronteras.

Fernando Gudiel nació en la ciudad de Manhattan, (New York, noviembre 11 de 1973).  A finales del año 1980, se embarcó rumbo a Guatemala, en una época donde el conflicto armado estaba en su máximo apogeo, una guerra Civil que duro 36 años.  Es en esa época de su niñez cuando residió junto a sus abuelos en la ciudad capital. Curso sus estudios primarios y de bachillerato en el Colegio Salesiano Don Bosco.  Después estudio la carrera de Administración de empresas, luego obtuvo un postgrado en Economía y Finanzas.  Además, de obtener un Máster en Negocios.  Desde el año 2003 radica en Virginia, Estados Unidos.  Gudiel ha tenido la oportunidad de participar en varios eventos literarios en Guatemala, Nueva York, New Jersey, Ohio, Carolina del Norte y en el área de Washington D.C.  Tiene publicado los poemarios “Lágrimas de pájaro cautivo” (Letra Negra, 2012), “Ritual rojo de primavera” (Indeleble Editores, 2015) y el libro de relatos “Zánganos de Xibalbá y otros inframundos urbanos” (Pukiyari Editores, 2018).

Una vez hecha la introducción sobre su breve biografía  nos adentramos ya en materia y le preguntamos a que se debió el titulo de su obra, porqué llamarla Zánganos de Xibalbá y con una sonrisa franca y amplia nos dejó saber el secreto: < El título del relato Zánganos de Xibalbá, surgió a raíz de un comentario que hizo mi editora Aní Palacios de Pukiyari Editores, donde expresó que los personajes del relato Burguesitos (título inicial del relato, el cual no me gustaba para nada) eran unos totales zánganos.  Luego le sugerí que le cambiase al título actual.   El término Xibalbá se ha hecho muy común entre los guatemaltecos, por la ola de violencia que azota al país.  El sentir de los ciudadanos es como si estuviesen viviendo en un inframundo, un infierno, donde sobreviven los más fuertes y los políticos son los buitres que buscan beneficiarse a costillas del pueblo.  En el libro del Popol Vuh (Libro del Consejo) descubierto después de la conquista española, hace referencia a éste término, el cual Fray Francisco Ximenez  desde su punto de vista, lo señaló como si fuese un infierno cristiano; un mundo telúrico gobernado por los Ajawab del Xibalbá o Los Señores del Inframundo.  Sin embargo, en el Popol Vuh, el verdadero significado del Xibalbá es la representación de la muerte y enfermedad como parte de la existencia.  Pero la mayoría hemos adoptado el otro significado de manera un tanto errónea.   Al final, tanto a mi editora como a mí, nos gustó el título, que decidimos que el nombre del libro fuera Zánganos de Xibalbá; y para hacer notar que habían más relatos en el mismo, le agregué “y otros inframundos urbanos”>

Que es lo que inspira a escribir a Fernando Gudiel?

< Lo que me inspira a escribir estas historias, es la necesidad de transmitir mi sentir hacia la actual situación socio-política por la que atraviesa Guatemala.  Es mi manera de decir: ¡Ya basta con tanta violencia y tanta corrupción!  Como cualquier ser humano creo que todos soñamos con vivir en una utopía en la que todos podamos vivir en armonía, y es mi mayor deseo que las cosas se compongan allá.  Pero con los resultados de las elecciones presidenciales celebradas el pasado mes de junio, se demuestra una vez más que el país sigue gobernado por una jauría de lobos.  El fraude electoral se mira a leguas.  Desde el punto de vista literario, busco también explorar el comportamiento humano desde diferentes facetas, es por ello que todos los relatos los escribí en primera persona.  Trate de ponerme en los zapatos de cada uno de los personajes. Espero haberlo logrado con éxito>

Veo que en esta antología resaltas mucho los lugares en Guatemala, porque lo haces?

<Soy un neoyorkino con corazón chapín, como le dicen a los guatemaltecos.  Viviendo tantos años allá y siendo hijo de padres guatemaltecos, me identifico plenamente con su cultura y forma de vida.  Es por ello que las historias están marcadas por lugares de Guatemala.  También he escuchado, visto y leído tantas situaciones peculiares que acontecen en el país de la eterna primavera, que se prestan a que cualquiera pueda escribir sobre ello.   Es cierto que este libro se enfoca netamente en Guatemala; sin embargo, en uno de los textos, a grosso modo hago mención de Nueva York y otro lugar de los Estados Unidos.  Debo confesarte que sí he escrito otras historias que se desarrollan en Nueva York y en el área de Washington DC, pero no han salido aún a la luz>

Cuáles son tus escritores guatemaltecos favoritos?

<Escritores guatemaltecos favoritos, no tengo uno en particular, porque la literatura guatemalteca se ha caracterizado por tener una variedad de autores.  Durante mis tiempos en el Colegio Salesiano Don Bosco, como parte del pensum nos hacían leer a autores como Miguel Ángel Asturias, José Milla y Vidaurre, Enrique Gómez Carrillo, Pepe Milla, entre otros.  Lo que sí puedo hacer mención es que mis dos obras guatemaltecas favoritas son “El Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias y “Los Días de la Selva” de Mario Payeras.  Pero con el paso de los años, le he encontrado el gusto leer de igual forma a algunos clásicos como Mario Monteforte Toledo, Héctor Gaitán, Humberto Ak’abal, Virgilio Rodríguez Macal.  En la actualidad, la literatura guatemalteca nos ofrece lo que se le dicen la literatura de post guerra; los autores que han resurgido y he disfrutado leer son obras de Javier Payeras, Eduardo Halfon, Estuardo Prado, Alan Mills, Ronald Flores, Eduardo Juárez, Pep Balcarcel, Pablo Bromo, Arnoldo Gálvez Suarez, Armando Rivera>

Cuál es el secreto de tu base literaria, y cuál o cuáles son tus libros favoritos?

Ahora, sin hacer mención de literatura guatemalteca, debo agregar que mi aventura literaria tiene como base el haber leído durante mi niñez – adolescencia, La Ilíada y La Odisea de Homero, Los Cachorros de Vargas Llosa, Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, los cuentos de terror de Edgar Allan Poe.  Sin embargo, durante mi etapa universitaria, tuve un lapsus cuando prácticamente me dedicaba a leer libros de negocios y finanzas. El libro que me hizo volver a retomar el rumbo literario fue “El Guardián en el Centeno” de J.D. Salinger.  Con el paso de los años, he adoptado como los autores de mi mayor devoción al Gabo, Carlos Fuentes, Benedetti, Cortázar, Alejo Carpentier, Camus, Kafka, Vonnegut. Asimismo, recalco que Baudelaire, Neruda, Silvia Platt, García Lorca, Vallejo, Amado Nervo, Pizarnik, son los poetas que no me canso de leer y releer, ya no digamos a los de la Generación Beat, comandada por Kerouac.  Actualmente, debo admitir que soy también víctima del boom Roberto Bolaño, y considero que su mejor libro es “Los Detectives Salvajes”.     

Agradecemos a Fernando Gudiel por permitirnos conocer más sobre él y su escritura, y le deseamos éxitos en sus nuevos proyectos. Las obras de este escritor residente en Virginia, las pueden adquirir a través del portal de Amazon, Books-A-Million y Barnes and Noble.

Margarita Dager-Uscocovich

“En tiempo como estos necesitamos
el uno del otro, porque cuando te duele
el alma, el cuerpo tambien duele”
-Mitra Amore-
IG:  m.r.dager
#revistalatinanc #margaritadageruscocovich #cuentoparacompartir #reseñas #cuentoenespañol #lectoreshispanos #entrevistas #zanganosdexibalba #fernandogudiel #FernandoGudiel #antalogiaderelatos #zánganos #chapin #corazonchapin

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

“La Fiesta de la Octava celebrando al Sr. de la Resurrección- Cherán Michoacán desde Carolina del Norte” por Edgar Bernal

En esta exposición fotográfica, el artista Edgar Bernal nos lleva a través de un viaje visual por la Fiesta de la Octava, desde la perspectiva de alguien que vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Las fotografías capturan la emoción de la celebración, mostrándonos la devoción de la gente hacia su fe y su cultura.

Artículos relacionados