46.4 F
Raleigh
lunes, diciembre 11, 2023

Impresoras 3D para alimentos: Un futuro posible

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

Está técnica puede ser una alternativa valiosa para personas que no pueden masticar algunos alimentos, como los adultos mayores.

¿Qué pensarías si tu próxima cena no estuviera preparada en una cocina, con la ayuda de sartenes, hornos o comales, sino en una impresora 3D? Este es un futuro viable gracias al trabajo de investigadores mexicanos del estado de Jalisco, que han estado experimentando con betún y chocolate.

De entrada la idea de alimentos preparados con cartuchos e impresoras 3D no suena muy atractiva, pero es una alternativa que puede ser valiosa para personas que no pueden masticar algunos alimentos, como los adultos mayores. Con este recurso se pueden crear alimentos blandos que conserven sus propiedades originales e incluso estar adicionados con probióticos para ayudar a la salud intestinal.

Este proyecto está a cargo de la doctora Zaira Yunuen García Carvajal, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en colaboración con la empresa Interlatin Colibrí 3D.

El proceso que siguen es el mismo que se utiliza con una impresión común en 3D: se modela la figura deseada en un software y luego se manda a imprimir. La diferencia es que el cartucho, en vez de plástico, contiene un material comestible. La meta es que a corto plazo se pueda trabajar con alimentos como mole, guacamole, gelatinas y masa para hot cakes.

¿Te animarías a probar comida impresa en 3D?

Con información de: Conacyt

Foto: Conacyt

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

La Tradición de las Posadas Navideñas en México y Latinoamérica

Las Posadas Navideñas han tejido un hilo cultural que une a México y a varios países de Latinoamérica en una celebración única. Esta entrañable tradición, que se mantiene viva con el paso de los años, encuentra sus raíces en las costumbres religiosas y las expresiones comunitarias.

Artículos relacionados