68.9 F
Raleigh
martes, marzo 28, 2023

Wilson Rogelio Enciso , entrevista con Revista Latina NC.

Tienes que leerlo
Margarita Dager-Uscocovich
Margarita Dager-Uscocovichhttp://www.margaritardager.com/
I was born on October 31, 1967 in the beautiful city of Guayaquil in Ecuador, and I have loved writing since I was a little girl. I started writing for the school newspaper when I was twelve years old, and then in 1983 I became the editor of the Urdesa High school Newspaper. Having parents from two different cultural backgrounds (Lebanese father and Spanish-Portuguese mother) as well as having lived in various countries in Europe and the Americas, have given me a broad perspective in many different areas of life; it has allowed me to communicate my emotions to a varying audience through my writing. Although I have never published professionally, I have contributed editorials to Mundo Latino, a local Charlotte newspaper, and my poetry has been part of Arte Latino Now exhibitions as well as in the El Quijote Festival. I have also been a finalist in several international literary competitions including Certamen de Poesia de Valores Humanos and Certamen de Poesia Mujeres Extraordinarias sponsored by Letras Como Espada (Toledo, Spain); Certamen de Poesia LLuvia de Letras, Certamen de Micro Relato de Terror y Fantasia sponsored by Ediciones de Letras and the VII Certamen de Literatura (Buenos Aires, Argentina) 2016. In the future, I hope to be able to publish my novel as well as a book of poetry.

“Poco a poco mi escritura comenzó a tomar  el olor, el sabor, el color y el sentir social de mi complejo entorno nacional”

Wilson Rogelio Enciso

Nos sentimos muy agradecidos a los escritores que depositan su confianza en nuestra columna de sugerencias de lectura, y a su vez que desde la distancia nos sigan y nos brinden su amistad, para dejándonos escudriñar en su intimidad. Hoy está compartiendo sus percepciones y su historia el escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso y, uno de los que conforma la larga y exitosa lista de talentos hispanos publicados de la mano de Pukiyari Editores en Estados Unidos.

En una breve entrevista con Wilson, nos enteramos de muchas cosas interesantes, por eso, a continuación les damos a conocer que nuestro invitado, empezó por ubicar tres escenarios que marcaron su pasión literaria. El primero, en su temprana juventud, cuando devoraba en las bibliotecas públicas de la ciudad de Bogotá, en especial en la del Concejo y la Luis Ángel Arango, una buena dosis de obras de la literatura universal. Allí, entre los dramas, amores, divagaciones y aventuras salidas de las plumas de Shakespeare, Gógol, Dostoievski, Dumas, Gabo, Cervantes, Neruda y otros tantos genios, se fue despertando ese diablillo de la transfiguración literaria. El mismo que le enseñó a disfrazar con letras la compleja realidad social que marcaba el paso y apretaba el alma.

Wilson nos expresó también sus puntos de vista sobre hacia dónde va la literatura colombiana; mencionando que  cuando le preguntan sobre su percepción respecto a la literatura de su país , siempre expresa que la obra de García Márquez es un referente sin parangón, mucho menos sin discusión. Sin embargo, insiste que en el país existen otros tantos escritores, ¡montones!, con inmensurables méritos y obras icónicas. “ No solo me refiero a los autores actuales, de elevadísima talla y caros quilates, sino a los grandes del pasado; a los que nos legaron un patrimonio literario que cada día parece rejuvenecer, sin perder vigencia en cuanto a la trama social. A los que plasmaron con letras las infectas pasiones y ambiciones de la dura sociedad de antaño; así como a los que lo hicieron con frases y versos profundos, casi sin fondo, en los que se ahogan penas; confesas, unas pocas; condenadas a lo ignoto, casi todas. No obstante, siendo ignaro en el tema, ¡y lo confieso!, creo que cuando los lectores y no lectores de otros contextos piensan o hablan de literatura colombiana, a la mayoría les embarga un entendible sesgo, casi que exclusivamente macondiano”    

Cuando este escritor decidió jubilarse reasumió sus dos aplazadas pasiones: leer y escribir.  En algunos de estos escritos intentó recuperar lo que había plasmado en los viejos y perdidos manuscritos del pasado. Pero, acota que la mayoría de ellos se esfumaron en los recuerdos idos y las pasiones consumadas. Sin embargo no se abandonó a la desesperanza sino que con las historias nuevas como con las medianamente recuperadas se dio a la tarea de participar en infinidad de concursos literarios en cuanto rincón del mundo los abrían. Es así como Pukiyari Editores publicó su primera obra en el año 2016, “De mala prosapia” que luego paso a llamarse “La iluminada muerte de Marco Aurelio Mancipe’, tomando el nombre del protagonista, asociándolo con la situación central de la trama. Cabe recalcar que esta novela fue finalista en un principio en el IV Premio Internacional Contacto Latino.

Wilson nos ha dicho que después de su primera publicación, vino la segunda novela: “Con derrotero incierto”, y al siguiente año la primera compilación de narraciones románticas: “Amé en silencio, y en silencio muero”. En el año 2018 publicó su novela “Enfermos del alma”, y nos deleitó comentando con entusiasmo que esta obra es la tercera novela de una saga de doce, mediante la cual narra la historia socio-político de un país que lo tenía todo, pero, al cual le faltaba amor patrio. Población enferma del alma, contagiada de infinita nostalgia social. Imbuida maluquera que, tal y como lo predestinó el doctor Abelardo Uribia Morales, un tenebroso personaje itinerante en todas las doce novelas de la saga, hace que tal sociedad vaya camino a la hecatombe, «aunque feliz», según el decir de muchos y el repique de los medios de comunicación.

Agradecemos a nuestro amigo y colega que haya escogido este medio para dar a conocer sus futuros proyectos como lo es la publicación de su cuarta novela la cual está en proceso de edición. Con toda seguridad esa novela enganchará al lector desde la primera frase, quizá, porque los tres temas capitales que mueven a hacer lo que hace Olegario Arturo Mencino, el personaje central, de alguna manera, o por lo menos en algún momento de la vida, a casi todos los humano les toca enfrentar; en especial, a los más que ariscos habitantes de estas prolijas tierras subcontinentales.

Finalizamos manifestando que todas sus obras están disponibles en Amazon.com como libro de bolsillo, e-Book y Kindle; en formato impreso en las siguientes tiendas en internet: Barnes Noble, Book-A-Million, Books&Books. Ponemos a disposición el correo electrónico de nuestro escritor entrevistado: wrenciso@yahoo.com.  Si están interesados en leer sus magníficas obras, las cuales desde mi punto personal de vista son memorables, las pueden leer en las bibliotecas públicas en donde las ha donado como una iniciativa de desarrollo para incentivar la lectura. Pueden ir a su página web y enterarse de su proyecto “Una novela para cada escuela” (www.wrenciso.com). Wilson Rogelio Enciso, lleva entregados 78 ejemplares. La meta es llevarlas a 1150 bibliotecas.

Margarita Dager-Uscocovich

“En tiempo como estos necesitamos
el uno del otro, porque cuando te duele
el alma, el cuerpo tambien duele”
-Mitra Amore-
IG:  m.r.dager
#revistalatinanc #reseña #libros #librosenespañol #literatura #librosrecomendados #librosespañol #español #librosautorlatino #libro #librosfavoritos #quelibrosleer #librosparaleer #poesia #cuentos #wilsonrogelioenciso #talentoshispanos #margaritadageruscocovich

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

El significado del Petate en la Cultura Latinoamericana

Los petates son símbolo de resiliencia y fortaleza. Han sido utilizados por personas que han enfrentado muchos desafíos y continúan siendo utilizados por personas que luchan por sobrevivir. El petate es un recordatorio de que incluso en los momentos más difíciles, siempre hay esperanza.

Artículos relacionados