67.7 F
Raleigh
sábado, marzo 25, 2023

Los robots que hablan en lenguas indígenas

Tienes que leerlo
Quitzé Fernández
Quitzé Fernándezhttps://www.amonite.com.mx
Amonite es un sitio dedicado a la divulgación científica para niños y jóvenes. Somos un grupo de amigos que escucha, cuenta historias y las plasma en algo parecido a un papel. Por medio de la ilustración y los medios audiovisuales buscamos acercar las novedades de ciencia y tecnología con un lenguaje accesible para todos. Amonite es un proyecto binacional editado y diseñado entre México y Argentina. Nace en 2017 a iniciativa de Quitzé Fernández, quien obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), con la crónica La mujer que encontró dinosaurios en el patio de su casa. A él se unieron los ilustradores Daniel Galindo y Jess Silva, que han generado trabajo visual para diarios e instituciones del norte de México; y más adelante los periodistas José Juan Zapata y Jessica Jaramillo, en la edición y generación de contenido, desde Buenos Aires, Argentina. Todos ellos forman parte del staff permanente de Amonite, junto a un grupo de colaboradores que aportan sus visiones periodísticas, visuales y literarias del mundo de la ciencia.

¿Te imaginas vivir en un mundo en el que tu familia y tú hablan un idioma, mientras que tus vecinos hablan otro? ¿Qué complicaciones traería a tu vida? Esta es la realidad a la que se enfrentan muchos niños que hablan alguna de las 68 lenguas indígenas que existen en México.

Es por eso que científicos poblanos crearon cinco robots de tela que hablan distintos idiomas cada uno:náhuatl, purépecha, totonaco, wixarika, español. Los llamaron Paquitos.

Los Paquitos  incorporan sensores, lectores y un módulo para grabar y reproducir audio. Además, están vestidos con trajes típicos de las comunidades a las que representan, conjugando tradición e innovación.

Los investigadores esperan que estos juguetes ayudarán a los niños mexicanos a revalorar su lengua y su cultura. Por ahora, serán usados como herramienta didáctica para evaluar el aprendizaje en comunidades indígenas.

¿Te gustaría jugar con estos robots?

¡Quiero saber más!
Dalia Patiño – Mi robot habla purépecha, náhuatl, totonaco, español / Conacyt

Ilustración: Daniel Galindo

DEJAR UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here

Reciente

Canto de primavera

Canto de primavera, Autora : Alicia Fernández Reyes. Fresnillo Zacatecas México. Espera mas poemas de Alicia Fernández Reyes en Revista Latina NC​.

Artículos relacionados